sábado, 31 de diciembre de 2011

El arte de compartir lo que se ama


"Les Miserables:  Highlights"
(CD LCF11074)

Muchas veces, una interpretación exagerada del amor y la generosidad nos lleva a cometer las mayores locuras. Cuando nos gusta algo, cuando nos gusta verdadera y profundamente, podemos sin darnos cuenta devenir en una especie de fascismo sentimental que obliga a quienes nos rodea a compartir nuestras aficiones, sin tener la menor opción de negarse o resistirse. Claro que, como digo, ¿puede ser realmente censurable un, digamos, licito intento de compartir nuestras pasiones con aquéllos a quienes queremos....?


jueves, 29 de diciembre de 2011

Cine actualidad/ “EL REY LEÓN"

El retorno de un clásico moderno

Viendo ayer “El Rey León" con mis hijos, recordé con nitidez las otras dos veces que la vi en el cine, hace la friolera de 17 años y en sendas salas que, lamentablemente, ya no existen, la primera en el remozado Casablanca de Alicante, y la segunda en el llorado Cristal Cinema de Lorca. En cualquier caso, me pareció que, como sólo sucede con las grandes películas, no había pasado el tiempo por ella....

viernes, 9 de diciembre de 2011

Cine actualidad/ "FUGA DE CEREBROS 2"

Carcajadas malolientes

A menudo confundimos lo bueno con lo populista, lo excelente con lo taquillero, lo ingenioso con lo chabacano.  "Fuga de cerebros" (Fernando González Molina, 2009) fue un claro ejemplo de todo ello, pero su éxito incontestable entre cierto sector juvenil ha hecho prácticamente inevitable la realización de una secuela, que, como a veces pasa, es poco menos que un remake.  Si en la primera parte se nos contaba cómo el joven Emilio (Mario Casas) viajaba a la prestigiosa universidad de Oxford para seguir los pasos de su adorada Natalia (Amaia Salamanca), acompañado por su variopinta troupe de amigos disfuncionales, en "Fuga de cerebros 2" presenciamos cómo el hermano de Emilio, Alfonso (Adrián Lastra), surca los mares rumbo a Harvard para no perderle la pista a la bella Sara (Paula Prendes), naturalmente en compañía de los impresentables pero leales colegas de su hermano.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Cine actualidad/ "IN TIME"


El tiempo es oro

Allá por 1997 (¡leñe, que hace ya casi 15 años, cómo pasa el tiempo…!) un guionista semidesconocido llamado Andrew Niccol sorprendió a la comunidad cinéfila realizando un thriller de ciencia ficción bastante interesante, "Gattaca", que protagonizaron Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law.  Ya entonces, Niccol fabulaba con un futuro en el que las personas carecen de libertad, obligados a crear descendientes genéticamente perfectos, tanto que incluso deben ser manipulados en aras de obtener un mayor grado de pureza hereditaria.  Con todo, y a pesar del beneplácito de la crítica, el film no puede decirse que fuera un bombazo comercial, ni tampoco los dos nuevos intentos de Niccol por triunfar en Hollywood, "Simone" y "El Señor de la Guerra".  Con "In Time", recién estrenada en España, las cosas pueden cambiar, o al menos es posible que el gran público se digne a echarle una mirada a este film como mínimo interesante.

martes, 29 de noviembre de 2011

Cine actualidad: "La Saga Crepúsculo: AMANECER, Parte I"


Sueños adolescentes…  que hacen roncar

La joven humana, el vampiro y el hombre lobo de “Crepúsculo” maduran a ojos vista.  Al igual que en la saga de “Harry Potter”, no puede demorarse la producción de películas sobre los exitosos libros de Stephanie Meyer, si no se quiere correr el riesgo de que Kristen Stewart, Robert Pattinson y Taylor Lautner se hagan demasiado mayores y no resulten creíbles en sus papeles.  Al igual, también, que en la serie del niño mago, el último libro de la colección se ha dividido en dos películas para exprimir aún más el filón.  Así pues, “Amanecer” se estrena en dos entregas, la una estos días y la otra, justo dentro de un año.  Tal y como ya se barruntaba en los episodios precedentes, Bella y Edward están decididos a vivir su amor hasta las últimas consecuencias, y, como parte de ese proceso, en “Crepúsculo – Parte I” se narra la boda, el vertiginoso embarazo e incluso el parto de la joven, que tras una especie de coma despertará convertida en…. (puntos suspensivos, dejemos actuar a la imaginación del lector).

viernes, 25 de noviembre de 2011

Convivir con el miedo

A pocos días de cumplirse los seis primeros meses del doble terremoto que convulsionó Lorca en el mes de mayo, los grandes diarios provinciales y la televisión autonómica murciana volvieron a hacerse eco de una inquietante noticia: los geólogos no descartan la posibilidad de un nuevo seísmo de proporciones similares. Esta información, divulgada a finales de octubre, no hacía sino incidir (reincidir) en lo ya expuesto por los mismos científicos a mediados de julio, profetas de lo apocalíptico y oráculos de la catástrofe. Tal como hice entonces, me pregunto y me vuelvo a preguntar sobre la conveniencia de difundir este tipo de comunicados. Vale, es una noticia de alcance y de un indudable interés (y muy morbosa, por cierto), pero, además de conseguir que “La Verdad” y “La Opinión” se vendieran como rosquillas ese día (me cuentan que en algunos kioscos ya no quedaban ejemplares a las 9 de la mañana), ¿cuál es realmente la utilidad final de ese bombazo informativo? ¿Provocar el pánico indiscriminado en la población? ¿Causar una emigración en masa de los aterrorizados lorquinos? ¿Dar trabajo a los monitores de seguridad especializados en la realización de simulacros antisísmicos actualmente desempleados?

domingo, 13 de noviembre de 2011

Cine actualidad: "LAS AVENTURAS DE TINTÍN: El secreto del Unicornio"


Indiana Jones se mete a reportero

En el cartel anunciador de "Las aventuras de Tintín" puede verse, en grandes caracteres, el título de la película, y, muchísimo más pequeño, de modo casi inapreciable, figura el nombre de su realizador:  Steven Spielberg.  Es triste pensar que algunos fracasos comerciales ("Atrápame si puedes") o incluso artísticos ("La terminal"), algunas obras que no han estado a la altura de su inmenso talento ("Amistad", "La guerra de los mundos", "Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal") o una sobreexposición de mecenazgo a la hora de subvencionar productos de lo más dispar (la saga "Transformers", "Cowboys and Aliens", "Cartas desde Iwo Jima", los dos títulos sobre "El Zorro" con Antonio Banderas, "Memorias de una Geisha", "Men in Black" y "Men in Black II" o "Deep Impact") impidan a las nuevas generaciones darse cuenta de que nos hallamos ante el realizador más importante que continúa en activo, uno de los creadores más grandiosos de la Historia del Cine.  Me pregunto si quienes pagan una (carísima) entrada para ver este Tintín digitalizado y tridimensionalizado son conscientes de que su máximo responsable es el autor de "Tiburón", "E.T.", "Encuentros en la tercera fase", "En busca del Arca perdida", "La lista de Schindler" o "Salvar al soldado Ryan", ésto es, algunas de las mejores películas de género de todos los tiempos, las que más espectadores han llevado a las salas y las que han conseguido que muchos de nosotros amemos el Cine.

lunes, 31 de octubre de 2011

Cine actualidad/ "CONTAGIO"


El virus de la apatía

Allá por 1995 (desde luego, el tiempo no corre, sino que vuela), el alemán Wolfgang Petersen dirigió "Estallido", una película que contaba la casi incontenible expansión de un virus y los esfuerzos del ejército y los médicos civiles que tratan de atajarlo.  Eran los años del Ebola, y Petersen, además de con su pulso firme y correcto, contó con un reparto en el que destacaban Dustin Hoffman, Morgan Freeman, Rene Russo y Kevin Spacey.   Dieciséis otoños más tarde, un tipo tan ecléctico como Steven Soderbergh ha realizado "Contagio", en el que otro virus mortal (¿alguien dijo "Gripe A"?) pretende extenderse por todo el mundo casi con la misma velocidad  que la "indignación" se propaga gracias a las redes sociales.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cine actualidad/ "CAPITÁN TRUENO Y EL SANTO GRIAL"


Un insulto a nuestra infancia…  y a nuestra inteligencia

Sólo conservo un cómic del Capitán Trueno, pero, lamentablemente, no es uno de los clásicos, los originales, sino un intento de relanzamiento que se produjo a finales de los años 80.  Sin embargo, en mis años mozos llegué a poseer un buen puñado de tebeos de este personaje creado por Víctor Mora y dibujado por Ambrós a partir de 1956, los cuales imagino que se perderían en alguno de los traslados que en mi vida se han producido.  Lo cierto es que, junto con El Guerrero del Antifaz, Roberto Alcázar (y Pedrín) y el Jabato (una evidentísima copia de Trueno, perpetrada autocomplacientemente por el propio Víctor Mora), el gallardo cruzado español constituye uno de los mejores ejemplos de historietas de aventuras juveniles jamás producidos en nuestro país.  Son ya muchas las generaciones que se han criado leyendo sus hazañas ambientadas después de las Cruzadas y en las que le acompañan sus inseparables compañeros de armas Crispín y Goliat y la bella princesa nórdica Sigrid, y todos estos españolitos nostálgicos de su infancia imagino que alguna vez habrán soñado con ver a sus amigos de infancia convertidos en criaturas de celuloide...  y a fe mía que hubiera sido mejor seguir soñando que contemplar el simpar desatino que ha ¿dirigido? Antonio Hernández.

martes, 25 de octubre de 2011

Cine actualidad/ "LA VOZ DORMIDA"


Aquellos horribles años

Cuarenta años de dictadura y represión dan para muchísimas historias, bastantes novelas y un buen montón de películas.  La Guerra Civil y la Posguerra españolas son foco de la imaginación e inspiración de no pocos autores que, desde que la Libertad llegó, no dudan en revivir recuerdos propios o ajenos o enmarcar tramas no del todo ficticias en aquel período triste y oscuro.

España, 1942.  Pepita, una joven cordobesa temerosa e inocente, llega a Madrid con la intención de estar cerca de su hermana Hortensia, encarcelada junto a otras mujeres republicanas en la cárcel de Las Ventas.  Sin comerlo ni beberlo, Pepita se verá inmersa de golpe en una durísima realidad de odio y castigo, pero también de dignidad y esperanza, y los sucesos que vivirán tanto ella como su hermana, embarazada, marcarán su vida para siempre…

domingo, 23 de octubre de 2011

Mi vida como damnificado - Parte IV


Viva los años que viva, recordaré este 2011 como el Año del Terremoto, terremoto en todos los sentidos que convulsionó mi vida y la de mi familia con tanta intensidad y dramatismo como el seísmo del 11 de mayo afectó al suelo y a las gentes de Lorca.  Ya la cosa no había empezado muy bien con la trombosis, leve por fortuna, que sufrió mi padre en febrero, y cuyos efectos ya casi parecían minimizados el día que la tierra tembló.  Desde entonces, hemos entrado en una espiral oscura en la que la tragedia lorquina (que, al fin y al cabo, y en no pocos sentidos, es también MI tragedia) y el cáncer de mi madre se han aliado para poner a prueba nuestro ánimo, nuestra fortaleza de espíritu…  y nuestros ahorros.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Cine actualidad/ "NOCHE DE MIEDO"


Hincando el diente a un recuerdo

Un domingo por la mañana, allá por noviembre de 1985, me sentaba en un banco de un parque de Alicante, ávido por hojear mi revista de cine favorita, el insustituible “Fotogramas”, que acababa de adquirir en el kiosco de mi barrio.  En sus páginas, un artículo llamó especialmente mi atención:  trataba del estreno de una película de vampiros rodada, al parecer, con amplias dosis de humor.  Aquella “Noche de Miedo” original me asustó y me divirtió a partes iguales, y me dejó un recuerdo imborrable, a pesar de que, como ya entonces comprendí, no era precisamente una obra maestra.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Cine actualidad/ "LO CONTRARIO AL AMOR"


Apagando incendios, encendiendo pasiones

Los protagonistas masculinos son bomberos…  pero “Lo contrario al amor” nada tiene que ver con “El coloso en llamas” o “Llamaradas”;  de hecho es a ellas…  casi lo contrario.

Merce es una chica hastiada de sus sucesivos fracasos sentimentales.  Raúl es un bombero cansado de noviazgos fallidos.  Ambos se conocen por casualidad, y a trancas y barrancas inician una relación en la que ambos pretenden sentirse más libres e independientes de lo que hasta entonces han sido.  Pero claro, ¿no entraña el amor cierto grado de dependencia inevitable…?

martes, 6 de septiembre de 2011

Cine actualidad/ "DESTINO FINAL 5"


La Muerte no se toma vacaciones

Hace bastante tiempo, y ni siquiera en cine, tuve ocasión de ver la primera y original (si es que así puede denominarse a un film de terror que se parece a un millón de films de terror precedentes) “Destino Final”.  En ella, el joven superviviente de un accidente del que había escapado a ultimísima hora merced a una premonición, veía, cómo, sin poder evitarlo, todos los que también habían sobrevivido iban muriendo uno tras otro, irreversiblemente y víctimas de absurdos accidentes.  La Muerte no estaba dispuesta a renunciar a cobrarse sus presas…

martes, 30 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "ZOOLOCO"


Los animales que susurraban al oído de un hombre

A veces pienso que el Cine es una de las peores drogas, o mejor dicho, lo es el hecho de sentirse como en ningún sitio en la oscuridad de una sala de cine.  Te engancha tanto, y más aún en la acalorada época estival, que sólo asumiéndolo como una adicción se entiende que un tipo tan sensible como yo se permitiese caer en una sala en la que proyectaban una cosa como “Zooloco”.

Griffin es el más cachondo y amigable guardia del zoológico.  Quiere realmente a los animales (más que a casi todas las personas), y los animales le quieren a él.  Tanto le quieren, que no dudan en desvelarle su mayor secreto:  ¡hablan!.

jueves, 25 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "BETTY ANNE WATERS"


Convicción, perseverancia y amor fraterno

Con un año de retraso, se estrena en España “Conviction”, película que, ni teniendo como protagonista a la doble ganadora del Oscar, Hillary Swank, ha logrado abrirse un hueco en nuestra cartelera…  hasta ahora.  En cualquier caso, se trata de uno más de esos muchos films que se presentan con la muy temible coletilla de “Basada en hechos reales”, coartada que, desgraciadamente, ha dado pie a no pocos bodrios en estos últimos tiempos, por no mencionar una caterva de deleznables telefilms.

En 1983, un hombre llamado Kenneth “Kenny” Waters fue condenado a cadena perpetua, acusado de un horrendo crimen que él siempre negó haber cometido.  Su hermana Betty Anne, quizás la única persona que creyó siempre en su inocencia, no sólo no se rindió ante el peso de la Ley, sino que emprendió una cruzada personal que le costó su matrimonio e incluso la custodia de sus hijos, llegando hasta el punto de cursar la carrera de Derecho, convirtiéndose en abogada para ser ella misma la defensora del convicto…

martes, 23 de agosto de 2011

Veraneando (y II)


El Hotel Jardines de Lorca se inauguró en los años 90, poco después de que lo hiciera el otro gran establecimiento hotelero de la ciudad, el Amaltea.  En todo este tiempo, el Jardines ha sido una especie de hermano pequeño, de opción pelín menos elegante a la par que ligeramente más económica.  Como es lógico, también su piscina es bastante más pequeña que la de su competidor, lo cual se traduce en que uno se cansa antes de chapuzarse y/o de broncearse en su entorno.  Gracias a una providencial oferta 3x2, nos hospedamos de miércoles a viernes pero sólo abonamos dos noches, si bien cualquiera que se haya alojado en un hotel de cuatro estrellas puede hacerse cargo de todos los gastos colaterales que una estancia de ocho personas y personitas conlleva.  El sábado, ya algo más expertos en la “jardinería” lorquina y considerablemente más relajados y ligeros, retornamos al hogar provisional (pero hogar al fin y al cabo), sólo para descubrir que tan sólo se había efectuado la tercera parte del derribo, y la porción de edificación que más cerca nos tocaba aún seguía allí, intacta.  Un pesimista se hubiera cabreado hasta lo indecible, porque, a pesar del éxodo y del despilfarro, lo peor aún estaba por venir…  pero ¿y esos días de lujo pasado por agua?  Demonios, ¡que nos quitaran lo bailao!.

lunes, 22 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "SUPER 8"


Regreso al pasado

A partir de 1982 y, gracias al descomunal éxito de sus películas, Steven Spielberg comenzó a producir cintas de otros realizadores, para los que ejerció de mecenas dándoles un espaldarazo a sus carreras y, obviamente, llenando sus propias arcas con el éxito inmediato de sucesivos proyectos, la mayoría de ellos aclamados por el público, pues el apellido Spielberg, llamado desde entonces “El Rey Midas de Hollywood” constituía una garantía de aventura y entretenimiento de tono casi siempre familiar.  Fueron los años de “Gremlins”, “Poltergeist”, “Los Goonies”, “Regreso al futuro”, “Exploradores” o “El secreto de la Prámide”, cuya temática y estética casaban a la perfección con sus propias realizaciones, como “Encuentros en la tercera fase” o “E.T., El Extraterrestre”.  Todavía Spielberg continúa ejerciendo de productor, y prueba de ello son películas como la trilogía de “Transformers”, la de “Parque Jurásico” o “La Máscara del Zorro” (versión Antonio Banderas) y su secuela, pero es obvio que los tiempos cambian y este tipo de films ya nada tienen que ver con la inocencia y aparente simplicidad de los títulos antes reseñados.  Hasta ahora.  J.J. Abrams, el creador de bombazos televisivos como “Perdidos”, “Alias” y “Fringe” y director de “Misión Imposible III” o la última génesis de “Star Trek”, se convierte en nuevo chico Spielberg, y el tiempo parece haber vuelto atrás…

domingo, 21 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "CONAN, EL BÁRBARO"


Barbarie digital y previsible

Hace casi 30 años, en 1982, un sábado por la tarde acudí al Cine Navas de Alicante con mi amigo Josué y su hermana.  La película, una adaptación de un comic que tiempo atrás había publicado la omnipresente Marvel, se titulaba “Conan, El Bárbaro”, y la protagonizaba un caballero cuyo apellido era absolutamente impronunciable.  Pero en realidad ése no era el origen del mito, sino una serie de relatos que el escritor Robert E. Howard comenzó a publicar en 1932 y en los que se narraban las aventuras de un brutal guerrero cimmerio, en un entorno primitivo de espada y brujería.  El film, que, sorprendentemente, contaba con un guión escrito por el más adelante prestigioso Oliver Stone, fue un considerable éxito de taquilla, y propició la realización de una secuela legítima y una apócrifa, además de imponer toda una moda basada en este género de machos alfa hiper musculados, violentos y apenas vestidos con una faldita o un taparrabos.

martes, 16 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "LA BODA DE MI MEJOR AMIGA"


El show de Kristen Wiig

Hace catorce años, una comedia romántica titulada “La boda de mi mejor amigo” y protagonizada por Julia Roberts, Cameron Diaz, Rupert Everett y Dermot Mulroney se convirtió en un monumental éxito de taquilla, gracias al carisma de sus actores, al desparpajo de su guión y a cierta canción de Burt Bacharach.  Ahora, casi tres lustros después, otra película relacionada con la amistad, el romance y una boda llega a nuestras pantallas, aunque con un planteamiento y unos objetivos bastante distintos.

Annie, una treintañera con problemas económicos y sentimentales, está segura de que, cuando su mejor amiga se case, ella va a ser su primera dama de honor (algo que al parecer es terriblemente importante en la cultura anglosajona).  Las cosas, sin embargo, no salen exactamente como Annie se pensaba y, en medio de un sinfín de situaciones delirantes, sólo al final comprenderá el valor exacto de la amistad…  y también del amor.

domingo, 14 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "LOS PITUFOS"


Destrozando mitos de infancia

Allá por 1971, teniendo yo unos 8 años, cayó en mis manos, no sé muy bien cómo, un ejemplar de una revista llamada “Strong”, que no tenía tapas pero sí un contenido que me cautivó.  En sus páginas me entretuve durante horas y horas con las aventuras de Lucky Luke, Gastón el Gafe, Quique y Lucio…  y unos enanitos azules tocados con gorro y pantalones blancos que habían sido bautizados como “Los Pitufos”.  “Strong” sucumbió muy pronto al poderío de la entonces imbatible editorial Bruguera, pero algunos de sus personajes tuvieron mejor suerte y, en concreto, los Pitufos fueron adquiridos por la mismísima Bruguera, que les dedicó una serie exclusiva en la colección “Olé”.  Fueron así, poco a poco, haciéndose inmensamente populares en España y en toda Europa, hasta obtener un programa televisivo propio e incluso poco menos que un sello discográfico dedicado a ellos.  Bastantes años después y, cuando parecía que dormían el injusto sueño de los justos, los Pitufos dan el salto a la gran pantalla, aunque no en una producción belga (nacionalidad de su creador, Peyo, fallecido en 1992) sino en una mastodóntica superproducción norteamericana.

viernes, 12 de agosto de 2011

Veraneando

Este verano de 2011 quedará marcado perpetuamente en mi memoria por el cáncer de mi madre y por el terremoto de Lorca, cuyos efectos no dejan de sentirse de mil y una maneras. Una y otra circunstancia han condicionado no sólo las extrañas y sesgadas vacaciones que estoy disfrutando, sino también el devenir futuro de esta única vida que nos toca vivir. Cuando nos dieron cita para la operación, necesariamente urgente según los protocolos oncológicos, lo primero que pensé, quizás egoístamente, fue que, por segundo año consecutivo, íbamos a pasar las vacaciones en el hospital, como ya sucediera entre mayo y agosto de 2010, cuando mi madre enlazó una rotura del codo con una neumonía, y ésta con un trastorno gástrico originado por un virus hospitalario galopante.

lunes, 8 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS"


Una monería

En 1963, el escritor francés Pierre Boulle, autor del argumento que sirvió de base a “El puente sobre el río Kwai”, publicó su novela “La Planete des Singes”, en la cual fantaseaba sobre un mundo al revés en el que los simios son la especie dominante y los humanos, animales a su merced.  Cinco años después, se estrenaba “El Planeta de los Simios”, película dirigida por Franklin J. Schaffner y protagonizaba por Charlton Heston, que adaptaba la exitosa novela de Boulle y fue el inicio de una saga cinematográfica, una serie de televisión, una colección de comics y un sinfín de productos de merchandising.  Más de 30 años después del film original, Tim Burton dirigió un remake con Mark Wahlberg, que, más que revitalizar la franquicia, lo que hizo fue finiquitarla en un mar de tópicos y puerilidad.  Cuando parecía que la única alternativa que nos quedaba a los aficionados a esta saga de ciencia ficción zoo-antropológica era visualizar la peli clásica hasta desgastarla, llega, casi repentinamente, “El origen del Planeta de los Simios”, una nueva entrega que explica cómo pudieron llegar a suceder los acontecimientos a los que se enfrentaba Charlton Heston hace casi cinco décadas.

domingo, 7 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "CAPITÁN AMÉRICA, El Primer Vengador"


Hazañas bélicas superheroicas

El avance inexorable de Adolf Hitler a través de Europa, su alianza con Mussolini y el Imperio nipón y, sobre todo, el ataque japonés a la base norteamericana de Pearl Harbor en diciembre de 1941 hicieron florecer en el pueblo estadounidense una beligerancia patriótica que hizo que todo hombre joven y sano quisiese alistarse para aplastar al nazismo y sobre todo para vengar la afrenta sufrida en su propio territorio.  Steve Rogers es un muchacho enclenque y escuchimizado que una y otra vez trata en vano de enrolarse en el ejército, hasta que es elegido para ser el conejillo de indias en un proyecto militar ultrasecreto que, de salir bien, le convertirá en un supersoldado.  Repentinamente hipermusculado, se convierte en ejemplo e inspiración para las tropas, y se le otorga un uniforme en el que luce orgulloso las barras y estrellas de la enseña nacional de su país.  Ha nacido…  el Capitán América.

martes, 2 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "TEMPLARIO"


A Dios rogando y con la espada dando


Eran los Templarios unos monjes guerreros pertenecientes a la orden del Temple que, entre otras hazañas, son recordados por haber participado en las Cruzadas a Tierra Santa.  Aquella mixtura de religiosidad y beligerancia ha dado pie a no pocas manifestaciones artísticas y culturales a lo largo de la historia, y este “Ironclad” (“Blindado” o “Acorazado”, sería la traducción literal), que aquí se he estrenado precisamente como “Templario”, no es sino una nueva muestra de que tales personajes siguen interesándonos tantísimos siglos después.

lunes, 1 de agosto de 2011

Cine actualidad/ "GREEN LANTERN (Linterna Verde)"


Ni en el día más brillante, ni en la noche más oscura

Cuando yo era un crío que vivía en Alicante y los comics se llamaban “tebeos”, recuerdo que mi vecino Tomás Miguel guardaba bajo su cama una caja llena de ellos, concretamente de ediciones mejicanas de la Editorial Novaro, que era quien ostentaba los derechos de publicación del material de DC Comics.  Allí, además de leer historias de Superman y Batman traducidas a un castellano bastante “sudaca”, descubrí a Linterna Verde, un tipo vestido con un uniforme verde y negro y un antifaz más bien ridículo, que volaba enganchado a un anillo que emitía un haz de luz…  verde.  Cuarenta años después, los chicos de DC Comics se han unido a su productora cinematográfica de cabecera, Warner Bros, para llevar a la pantalla grande las aventuras de Linterna Verde…  que, lamentablemente, esta vez no ha tenido tanta suerte y su nombre no se ha hispanizado ni tanto así, quedándose simplemente en un frío y malsonante “Green Lantern”.

sábado, 30 de julio de 2011

Cine actualidad/ "LA VÍCTIMA PERFECTA"


Víctima, sí, pero perfecta…

En los años 50, la productora británica Hammer Films emprendió una revisitación en clave modernista de los títulos de horror facturados dos décadas antes por la Universal estadounidense.  Drácula, Frankenstein y otros mitos semejantes fueron sólo la punta del iceberg de una larga oleada de películas de terror y suspense en las que actores como Christopher Lee y Peter Cushing cuajaron algunos de sus mejores trabajos.  Más de medio siglo después, una renacida Hammer reemprende la producción de este tipo de historias, reemplazando los monstruos abracadabrantes por villanos cuya psicopatía no resulta menos monstruosa.

viernes, 15 de julio de 2011

Cine actualidad: "HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE - Parte 2"






La varita se apaga





De verdad que hubiera querido (y en algún momento, mientras la veía, pensé seriamente en hacerlo) calificar a este último film de la saga de Harry Potter con un sobresaliente, un "9" como mínimo, quizás no tanto como condecoración a este episodio en sí mismo, sino como laureada consideración a una franquicia que ha mantenido unos parámetros de calidad más que dignos durante la friolera de diez años.  Sin embargo, por las razones que más abajo detallaré, me temo que mi calificación final no pasará del notable justito…

jueves, 14 de julio de 2011

Cine actualidad/ "BAD TEACHER"



Cachonda pero menos

Una vez más, lo mejor de una película ya lo hemos visto…  antes de que la película comience.  Fui a ver “Bad Teacher” no precisamente por la belleza ya un pelín marchita de Cameron Diaz, sino por la audacia de algunos gags que aparecían en un tráiler ciertamente hilarante.  También me interesó, ¿por qué negarlo?, la presencia tras las cámaras de Jake Kasdan, hijo del ilustre Lawrence Kasdan, guionista de “El Imperio Contraataca” y “En busca del Arca Perdida” y director de “Reencuentro”, “Fuego en el cuerpo” y “Silverado”.  Pero este interés  se transmutó muy pronto en franca decepción, a medida que todo lo rupturista y audaz del tráiler se va desarrollando de una manera tópica, convencional y sosísima.

miércoles, 13 de julio de 2011

Cine actualidad/ "CARS 2"


Coches que pinchan

Perece que está de moda homenajear a las viejas películas de James Bond.  La reciente “X-Men, Primera Generación” ya lo hacía, y ahora “Cars 2” se suma a esta misma tendencia.  A pesar de que el resto de la cinta parece más bien un refrito de “La vuelta al mundo en 80 días” en clave automovilística, el arranque de “Cars 2” (lo mejor del film) presenta a un par de personajes nuevos, el super espía Finn McMissile y el villano autodenominado Profesor X, en el transcurso de un inspiradísimo teaser que constituye casi una película dentro de la película.  A partir de ese momento, reaparecen los ya conocidos coches parlantes, con un Rayo McQueen a la cabeza que está a punto de enrolarse en una carrera a lo largo y ancho del mundo.  En el año en que se cumple el vigésimo quinto aniversario de la fundación de la compañía, los chicos de Pixar nos traen la primera secuela de su éxito de 2006, en un verano que sucede a otros veranos en los que producciones como “Toy Story 3”, “Up”, Wall-E”, “Ratatouille”, “Los Increíbles”, “Buscando a Nemo” y un ya largo etcétera de títulos bendecidos a la par por público y crítica.

lunes, 11 de julio de 2011

Cine actualidad/ "TRANSFORMERS: El lado oscuro de la Luna"


Lo nunca visto

Una crítica de "Transformers:  El lado oscuro de la Luna" (más conocida simplemente como "Transformers 3") no puede extenderse mucho.  Todos o casi todos conocemos los juguetes robóticos de la compañía Hasbro, sabemos que hubo un comic y una serie de televisión y quizás hayamos visto alguna de las dos películas que el director Michael Bay ha realizado sobre el tema, con producción ejecutiva del "Rey Midas" Steven Spielberg.  Tanto en una como en otra, Bay había dispuesto de un presupuesto extraordinario y, fiel a sí mismo, había facturado un par de productos de consumo rápido, que se disfrutan con placer merced a su espectacular puesta en escena pero se olvidan enseguida a causa de su vacío espiritual.  "Transformers 3" es absolutamente más de lo mismo. 

miércoles, 6 de julio de 2011

Cine actualidad/ "HANNA"


Adolescencia asesina

De la reciente película "Kick-Ass" (2010), basada, por cierto, en un cómic catalogado para adultos debido a su extrema violencia, los personajes (secundarios) que mejor recuerdo son Big Papi y Hit-Girl:  un expolicía resentido y su hija de 10 años, a la que aquél ha educado para ejercer de justiciera sin escrúpulos, manejando pistolas y cuchillos y ejecutando a aquellos criminales que le parecían merecedores de ser exterminados.  Es para mí evidente que Seth Lockhead, argumentista y co-guionista de "Hanna", vio "Kick-Ass" o al menos se leyó el cómic en que se basaba, porque las dos historias tienen no pocas similitudes. 

martes, 5 de julio de 2011

El día que mi madre cambió de signo

Mi madre siempre presumía de ser una "Géminis" de manual, de ésas que coinciden con todos los parámetros de su signo astrológico. Sin embargo, el otro día, cuando le dijeron el resultado de las pruebas que le habían hecho, no pude evitar pensar en un chiste que me contaron... "¿Qué fue lo que me dijo, doctor? ¿Libra? ¿Piscis? ¿Sagitario?" "No, señora... cáncer".

martes, 28 de junio de 2011

Cine actualidad/ "RESACÓN 2, Ahora en Tailandia"

Visito lo visto




Hace un par de años, "The Hangover", aparentemente una más de esas comedietas provocadoras e irreverentes que el cine norteamericano produce casi como churros, rompió taquillas en Yanquilandia, y, por ende, en el resto del mundo. En España la conocimos como "Resacón en Las Vegas", y narraba las consecuencias de una brutal despedida de soltero en el seno de un grupo de amigos empeñados en disfrutar al máximo todo lo que la ciudad del juego podía ofrecerles. Dos veranos más tarde, el grupo salvaje formado por Phil, Stu, Alan y Doug vuelve a la carga dispuesto a liarla parda una vez más, sólo que en esta ocasión se traslada a Bangkok, la tumultuosa metrópoli de Oriente.

domingo, 19 de junio de 2011

¿Opinión o alarmismo?

En los días inmediatamente posteriores al terrible terremoto que vivimos en Lorca el 11 de Mayo, fueron muchos los lorquinos que buscaron cobijo en la playa y en el campo, creyéndose allí a salvo de posibles réplicas y tratando de olvidar la tragedia sufrida. Una de las noches en que mi novia y yo, vagando casi como zombies, fuimos acogidos en la casa rural de una amiga en la pedanía de Aguaderas, coincidimos con un periodista generalmente bien informado a quien, en un momento dado, escuchamos comentar en voz muy queda: “Dicen los geólogos que el mes que viene va a haber uno mucho peor que éste”. Confieso que me acojoné (literalmente) y que durante días lo ví todo negro, pensando en la inutilidad de la reconstrucción y en lo absurdo de reemprender un simulacro de vida normal.

martes, 14 de junio de 2011

Cine actualidad/ "NO LO LLAMES AMOR... LLÁMALO X"

Aquellos verdes años


Buena prueba de la insípida intrascendencia de “No lo llames amor… llámalo X” es que la ví hace un mes… y hasta el momento no había sentido el menor deseo de hablar de ella.

Bien sabido es que “el video mató a la estrella de la radio”, tal como cantaban en 1979 los Buggles. Pues bien, también podríamos decir que el libre acceso a internet ha matado al cine X, aquel que necesitaba ser visionado en salas especiales a las que sólo acudían los muy pervertidos. Un maduro director de películas pornográficas sueña con la idea de realizar una última obra maestra del género, para lo cual no duda en reunir al viejo equipo de colaboradores, además de alguna jugosa nueva adquisición, para poner en imágenes una visión de la Guerra Civil española… en clave porno.

domingo, 12 de junio de 2011

Cine actualidad/ "INSIDIOUS"

Encantados de asustar



En 1982, el mismo año en que dirigió una de sus más famosas obras maestras, “E.T., El Extraterrestre”, Steven Spielberg le produjo al hoy olvidado Tobe Hooper una película de terror titulada “Poltergeist, Fenómenos Extraños”, que cosechó un éxito considerable a nivel mundial. Dejando aparte la cáustica polémica surgida en torno a la autoría final del film (hubo quien aseguró que Hooper fue relevado por el propio Spielberg, que acabó de dirigir la cinta imprimiéndole su particular tono familiar, acuñándose al respecto un célebre chascarrillo que decía “¿Tobe or not Tobe?”), “Poltergeist” hizo una taquilla impresionante y dio origen no sólo a dos secuelas bastante endebles, sino a toda una colección de leyendas urbanas acerca de supuestas maldiciones que acabaron con la vida de algunos de sus actores.

viernes, 10 de junio de 2011

Cine actualidad/ "X-MEN: Primera generación"

Las primeras mutaciones


A pesar de que entre sus títulos más significativos se hallan joyas como los dos "Batman" de Christopher Nolan, "Spiderman 2", "X-Men 2" y, especialmente, el "Superman" de 1978 que dirigió Richard Donner (para mí, la mejor adaptación de un comic jamás filmada), las películas de super héroes continúan siendo tabú para muchos aficionados que se tienen por “serios y formales”. Diríase que una obra en la que el protagonista se viste unas mallas y se dedica a zurrar a unos villanos megalómanos no puede estar planteada de modo adulto, narrada con firmeza e interpretada con talento. A todos los que así piensan les compadezco un poco, porque se habrán perdido esta estupenda "X-Men: La próxima generación"… de la que enseguida os hablo.

miércoles, 8 de junio de 2011

Cine actualidad/ "SIN IDENTIDAD"





¿Soy o no soy?



Vería cualquier película en la que apareciese Liam Neeson. Junto con Russell Crowe, Denzel Washington y el casi mítico Jack Nicholson, Neeson conforma el cuarteto de mis actores favoritos. Eso no quiere decir que todas sus películas me parezcan buenas, ni muchísimo menos. Es simplemente que me creo cualquier interpretación que realice este señor, que me cuesta muy poco empatizar (e incluso simpatizar) con él, que, incluso cuando los comportamientos o actitudes de algunos de sus personajes son poco éticos y difícilmente justificables, hay algo en él que inspira cierta condescendencia.

martes, 7 de junio de 2011

Cine actualidad/ "EL CASTOR"

Max, más loco que nunca



Un hombre que está sufriendo una profunda depresión que a punto está de privarle de todo lo que tiene (su familia, su trabajo…) encuentra en un contenedor de basura una marioneta que representa a un castor. Desde ese momento, el hombre pasará a un segundo plano y el castor asumirá todas las funciones de comunicación, socialización y representación…



El argumento narrado es la base de “El castor”, la nueva película como directora de la famosa actriz Jodie Foster, y para la que ha contado con su viejo amigo Mel Gibson (con el que coprotagonizó “Maverick”). Gibson es uno de esos personajes de la farándula cuya personalidad ha acabado de erigirse en su peor enemigo.

lunes, 6 de junio de 2011

Mi vida como damnificado (Tercera parte)

Este próximo sábado hará un mes del terremoto, de esos cinco segundos que cambiaron tantas y tantas cosas en la Ciudad del Sol y sus pobladores.  Por lo que a mí respecta, los cambios todavía no han terminado.  Tardé dos semanas en poder traerme a mis padres conmigo, y lo tuve que hacer aun a sabiendas de que el ascensor no funcionaba y tendrían que realizar un esfuerzo casi sobrehumano para llegar hasta la quinta planta.  Tras el largo y penoso mal rato, mi madre estuvo casi una semana enferma, y todavía no ha recuperado su característica mala salud de hierro.  Mi padre pareció tolerarlo mejor, pero a finales de esa semana, viendo que no reparaban el ascensor, cayó en una depresión que me hizo temer que se iba a resentir de su reciente trombosis.  Los niños también volvieron a estar conmigo, aunque se quedaron muy decepcionados cuando vieron que el piso nuevo era bastante más pequeño que el anterior y que sus juguetes y la mayoría de sus comodidades no tenían cabida.  Tan sólo podía azuzar al dueño de la casa vieja para que se diera un poco de prisa para acometer las reparaciones, aunque, pensándolo bien, había firmado nada menos que seis meses de contrato, que eran justamente seis meses más de los que mi hija estaba dispuesta a pasar en su nueva residencia paterna.  El caso es que terminó el mes de mayo, y mi cuenta corriente estaba bajo mínimos históricos.  Había tenido que pagar el alquiler normal, la fianza del piso nuevo, la parte proporcional de los días de mayo que lo iba a habitar, la comisión de la Inmobiliaria y el traslado de los útiles imprescindibles, sin contar con el coste de más comidas y cenas fuera de casa de las podría enumerar.  Por suerte, al  menos no tendría que pagar el alquiler del piso dañado mientras lo arreglaban.  "¿Cómo que no?", me dijo el propietario, "los dos hemos sufrido daños, y también tenemos que compartir el gasto.  Si quieres volver a ocupar el piso cuando esté reparado, tienes que pagar, al menos, la mitad del alquiler”.  A mí éso me sonó como mínimo extraño, así que, ya que había concertado una cita en la oficina municipal abierta para atender a los damnificados por el terremoto, aproveché no sólo para solicitar la ayuda que me correspondiera, sino para aclarar mis dudas con respecto al piso viejo y al nuevo.

La visita a aquel local improvisado y lleno de gente condolida, aun a pesar de que eran más de las tres de la tarde, fue más bien inútil.  La ayuda que un inquilino damnificado podía tener derecho a percibir se limitaba a la diferencia entre el alquiler antiguo y el nuevo, de modo que yo, en mi caso, dado que en mi casa de acogida pagaba menos que antaño, igual hasta tenía que pagarle dinero al Ayuntamiento.  Eso sí, me dijeron que la Ley de Arrendamientos Urbanos decía claramente que una circunstancia como la acaecida, que había dejado la vivienda inhabitable, suponía la suspensión del contrato de arrendamiento en tanto en cuanto aquélla no volviese a reunir las condiciones necesarias de habitabilidad.  Así se lo transmití a mi casero, quien, en un repentino alarde de inspiración, me comunicó que había tomado la decisión irrevocable de no reparar el piso, sino venderlo tal y como estaba.  Sin embargo, si por alguna extraña razón, yo me empeñaba en seguir viviendo en él hasta la finalización de los cinco años de contrato, me permitiría hacerlo siempre y cuando fuera yo y no él quien corriese con los gastos de reparación, y, a cambio, no me cobraría el alquiler hasta el fin del período inicialmente pactado.  Como os podéis imaginar, lo que hice fue dar por extinguido el compromiso contractual, y contraté a unos recomendados de un amigo para que me realizaran el traslado de todos los muebles, ropa y demás posesiones, que aún seguían en la antigua casa, y que, a partir de ese momento, dormirían el sueño de los justos en una solitaria nave guardamuebles, hasta que encontrase un piso definitivo en el que realojarlas y realojarme.  Tres días han tardado estos señores en vaciar el piso.  Cuando fui ayer a comprobar cómo habían trabajado, se me cayó el alma a los pies...  y rebotó.  No sólo se habían llevado lámparas y cortinas que pertenecían al propietario del piso y que les habíamos advertido de que debían quedarse allí, sino que por los suelos se dejaron un millar de pequeños tesoros, además de algunos valiosos recuerdos destruídos.  Una calabaza de Halloween de porcelana y, sobre todo, un plato de cerámica pintado a mano por mi Tío Angel, reputado arquitecto alicantino ya fallecido, estaban hechos añicos y confundidos con los trozos de yeso que aún siguen desprendiéndose de las paredes.  Fotos de mis hijos cuando eran pequeños, muñecos, juguetes, algún DVD…  y, lo peor y lo que más me dolió, montones de manualidades en las que mi hija Laura invirtió larguísimas horas y muchísimo talento, tiradas en el suelo como si fueran basura…  Las grandes y pequeñas penalidades ocasionadas por el seísmo del día 11 de mayo distan mucho todavía de ser un recuerdo que un día podamos olvidar, y buena prueba de ello fue el leve terremoto acaecido ayer mismo, leve pero que volvió a atemorizar a una ciudad que, como yo, está comprobando en propia carne lo difícil que es volver a levantarse una vez se ha caído.

jueves, 2 de junio de 2011

Cine actualidad/ "PIRATAS DEL CARIBE: En mareas misteriosas"


Pirateando por cuarta vez



En el ya lejano 2003, un film basado en una atracción del parque temático Disneyland se convirtió en un apabullante éxito sorpresa, merced a un inteligente guión firmado por Ted Elliot y Terry Rossio, una briosa realización a cargo de Gore Verbinski, una carismática interpretación de un actor a priori nada adecuado para el papel de un pirata histriónico, Johnny Depp, una banda sonora de Klaus Badelt que constituía un plagio descarado de la de "Gladiator" y, sobre todo, una hiperbólica producción de Jerry Bruckheimer, experto en blockbusters veraniegos y taquillazos varios. El resultado, "Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra", cautivó a medio mundo (por no decir al mundo entero) y posibilitó la realización de dos secuelas, que no hicieron sino enturbiar los logros de la original, abusar de sus aciertos, desgastar sus virtudes y suplir sus carencias narrativas con un exceso de parafernalia que las hizo cada vez más mecánicas, más huecas, casi tediosas.



Cuatro años después de la tercera parte ("En el fin del mundo", 2007), llega por fin a los cines el cuarto capítulo de lo que ya se ha convertido en tetralogía, con Johnny Depp (el mayor reclamo comercial) repitiendo como el pirata Jack Sparrow, pero ya sin Gore Verbinski (reemplazado por Rob Marshall) y sin los actores Orlando Bloom y Keira Knightley, la pareja romántica que contrapunteaba a Sparrow en los films anteriores. El resultado del nuevo título, "En mareas misteriosas", mejora la mediocridad de "En el fin del mundo" (para ésto no hacía falta mucho), aunque, visto lo visto, parece imposible repetir la originalidad, la frescura y la espectacularidad de la primera película.



Lo primero que llama la atención es la torpeza de algunos efectos visuales, la falta de ambición a la hora de planificar algunas secuencias. Dicen que los ejecutivos de Disney estuvieron encima de Rob Marshall para asegurarse de que no se pasaba del ya reducido presupuesto que le habían otorgado, y, desde luego, se nota que los medios a su disposición no son los mismos de que dispusiera Verbinski en sus buenos tiempos. Por otro lado, la interpretación de Johnny Depp es, cada vez más, una caricatura de sí mismo; la primera vez que encarnó a Jack Sparrow, sorprendió porque se trataba de un registro diferente de un actor eminentemente dramático, pero, desde entonces hasta ahora, Depp no sólo ha trasladado los amaneramientos de Sparrow a todos los papeles que ha ejecutado, sino que da la impresión de que se conforma con extender la mano, cobrar un cheque cada vez más jugoso y limitarse a repetir muecas y aspavientos.



"Piratas del Caribe: En mareas misteriosas" tiene un arranque prometedor, en Inglaterra, si bien el lujo y solemnidad de los decorados chirría ante el tono excesivamente cómico que Rob Marshall imprime a la narración. Lo mismo puede decirse de todas las escenas posteriores, en las que no sólo se echan de menos más medios a la hora de configurar los efectos especiales, sino que la comedia adquiere demasiada relevancia con respecto a la aventura. El equilibrio del primer film queda roto de forma inevitable, y las payasadas y los chistes poco o nada hilarantes copan demasiado protagonismo.



Mucho se ha hablado de la participación de nuestra Penélope Cruz en este cuarto capítulo de la serie, pero Cruz ni está demasiado guapa ni tiene ocasión de demostrar sus virtudes como actriz. Está, simplemente, al servicio de Jack Sparrow/Johnny Depp, como casi todo en esta producción. Eso sí, el elenco de actores secundarios resplandece como nunca, sobre todo gracias a la aportación del gran Ian McShane.



Luis Campoy



Lo mejor: Ian McShane, Geoffrey Rush y Kevin R. McNally, un trío de espléndidos secundarios que roban la función


Lo peor: algunos efectos visuales patateros, la forzada y absurda aparición del Rolling Stone Keith Richards, haciendo nuevamente de padre de Jack Sparrow


El cruce: “Piratas del Caribe 1” + “Piratas del Caribe 2” + “Las Crónicas de Narnia 3”


Calificación: 6,5 (sobre 10)

jueves, 26 de mayo de 2011

Cine actualidad/ "EL INOCENTE"

Menuda inocencia…




El thriller judicial, las películas protagonizadas por abogados, jueces y demás fauna legislativa, ha sido siempre un género querido por el público y que ha contado con un sinfín de títulos relevantes. "El proceso Paradine", "Vencedores y vencidos", "Doce hombres sin piedad", "Testigo de cargo", "Veredicto final", "La tapadera", "Algunos hombres buenos", “Causa justa”, “El cliente” o "Tiempo de matar" son tan sólo algunos ejemplos puntuales que ahora mismo se me vienen a la cabeza, todos ellos inteligentemente escritos, hábilmente dirigidos y con considerable gancho para la audiencia. "El inocente" pretende sumarse a la lista, utilizando, uno tras otro, todos los clichés y tópicos del género, y ciertamente no saliendo del todo mal parada.



Mickey Haller es un carismático abogado que tiene un despacho móvil o, mejor dicho, automóvil, ya que atiende sus casos mientras viaja a bordo de un lujoso Lincoln. Un mal día, accede a defender a un joven heredero, acusado de golpear brutalmente a una prostituta, y, a partir de ese momento, su vida y la de sus seres queridos comenzarán a correr un considerable peligro.



"The Lincoln Lawyer" ("El abogado del Lincoln") es el título original de la novela de Michael Connelly y, asímismo, de la muy correcta versión cinematográfica que ha realizado el señor Brad Furman, de quien un servidor nada había sabido hasta ahora. Sorprende, pues, hallar tras la cámara a un tipo con las ideas muy claras, que sabe cómo filmar con mimbres clásicos pero nada anticuados y crear, con muy pocas pinceladas, personajes inolvidables (el protagonista, su ex-mujer, su ayudante, el villano y su madre), todos ellos servidos por excelentes actores. Así, Matthew McConaughey (cielos, lo que cuesta escribir correctamente este apellido) vuelve a ser aquel intérprete prometedor que apuntaba buenas maneras en "Tiempo de matar" (donde, por cierto, también hacía de abogado), y deja un poco de lado su faceta de mero hombre-objeto (léase su spot para Dolce & Gabanna) y protagonista de productos mediocres. Marisa Tomei continúa su renacimiento, cada vez más guapa y mejor actriz; William H. Macy está, como siempre, de Oscar, aunque su papel es tan predecible que, desde el instante en que aparece, cualquiera puede intuir que se lo van a cepillar; Ryan Philippe da muy bien el tipo como víctima y verdugo, y la gran Frances Fisher vuelve a ser esa madre coraje, educada y sibilina pero con un toque de perversidad, que tan bien encarnó en "Titanic". Y, atención, nostálgicos, en un breve papel de policía puede verse a Michael Paré, el héroe de la ochentera “Calles de fuego” y al que yo hacía años que le había perdido la pista.



Fotografiada con mucho esmero y trufada de esos diálogos a veces ininteligibles que tradicionalmente suelen acompañar a este tipo de películas, "El inocente" (no confundir ni por asomo con el film homónimo de Luchino Visconti) peca de un final excesivamente feliz, culminación de una atmósfera que a veces parece demasiado bucólica (caso de la amistad del protagonista con los moteros justicieros) y en ocasiones su banda sonora se hace algo indigesta, pero es una digna aportación al género judicial y, al igual que los grandes títulos de ese estilo, interesa, entretiene y no se hace nunca aburrida.



Luis Campoy



Lo mejor: William H. Macy, Matthew McConaughey, Marisa Tomei


Lo peor: John Leguizamo, la insoportable música de hip hop que se escucha cada vez que el protagonista se monta en su coche


El cruce: "Tiempo de matar" + "Las dos caras de la verdad" + "El cabo del miedo"


Calificación: 8 (sobre 10)

martes, 24 de mayo de 2011

Mi vida como damnificado (Segunda parte)


La Manga del Mar Menor, bulliciosa y festiva en verano, es fantasmal y casi lúgubre en los días más grises de la primavera. Aquellas noches post-terremoto fue, con todo, el mejor lugar posible, al menos el único sitio en que, descartadas las casas saturadas de tía y primos, el cariño familiar me pudo brindar una cama donde pasar las siguientes noches. Los pocos hosteleros de la zona desconocían que aquellos clientes con caras cansadas y hambrientas venían de la ciudad más famosa de España en aquellos momentos… y, aunque lo hubieran sabido, ¿qué diablos?, sus cartas de precios reflejaban los mismos importes que, meses más tarde, les cobrarían a los turistas y advenedizos.



A todo esto, Lorca se había convertido en un macabro semáforo en el que el color verde indicaba la habitabilidad de una edificación, el amarillo tan sólo aconsejaba un acceso rápido para sacar algunas pertenencias, y el rojo advertía de la prohibición de tan siquiera acercarse, por rígidos motivos de seguridad. Mi edificio fue catalogado como “verde” desde el primer momento, pero, cuando por fin accedí a él aquella triste tarde de sábado, me sentí de todo menos esperanzado. Los pilares y la estructura general del bloque parecían haber resistido, pero la impresión que me causaron el vestíbulo, mi rellano y, sobre todo, mi pobre casa, fue mucho, muchísimo peor que la que recordaba de la breve visita del jueves de madrugada. Supongo que en aquellos primeros momentos me había sentido aliviado porque la mayoría de los enseres y electrodomésticos no había sufrido daños severos, pero aquel infierno de grietas, rajas y cascotes me hizo encoger el corazón. Por si fuera poco, mientras me asomaba al balcón y miraba cómo la gente de la calle continuaba deambulando sin rumbo, hubo un nuevo terremoto, esta vez leve, que me recordó que la Ciudad del Sol se había convertido en la Ciudad de los Seísmos.



 
Durante los siguientes días, yo también vagué sin saber a dónde ir. Una noche dormíamos en una pedanía llamada Aguaderas, otra noche nos arriesgábamos a pasarla en el piso despedazado, más adelante nos acogía un compañero que arrostraba impávido el punto rojo, a continuación nos aventurábamos a dormir junto a uno de los muchos edificios que al día siguiente iba a ser demolido, y finalmente sacábamos la conclusión de que, de todas las posibilidades que se nos brindaban, la de continuar en nuestro cuarto herido y revestido de ladrillos movedizos era, como mínimo, la más cómoda. Pero así no podíamos continuar. La reparación del piso no iba a empezar hasta que el perito del tristemente famoso Consorcio de Seguros no viniera a tasarlo, y, posteriormente, durante las semanas o meses que durase la reconstrucción, lo más sensato sería buscar un hogar provisional.



Durante la primera visita a un piso de alquiler, cometí el error de ser demasiado sincero, y le dije al dueño que quizás nos quedásemos “sólo un par de meses”. Al chico de la Inmobiliaria se le pusieron los pelos aún más tiesos, y me dijo que había mostrado “poca delicadeza” (¿?), es decir, que tenía que haber sido algo más… pícaro. Lo cierto es que aquel señor se plantó en un mínimo de seis meses, y, cuando, al día siguiente, ya estaba a punto de aceptar esa condición, el plazo de permanencia exigible ya era de un año. Por otra parte, mi propio arrendador, a quien tengo que agradecer que no vaya a cobrarme el alquiler durante el tiempo que vaya a durar la reparación, me insinuó que, si no me venía al piso en cuanto éste hubiese quedado reparado, tal vez podría perder el derecho a continuar habitándolo.



Sí, la solidaridad y la caridad son palabras hermosas pero poco prácticas en esta Era. Lo malo es que todos los propietarios de las viviendas para alquilar parecieron ponerse de acuerdo, de modo que, quien no subía escandalosamente el precio, exigía el fatídico plazo mínimo de seis meses. Al final, claudiqué. Tuve que hacerlo, si quería volver a reunir a mi familia, que llevaba ya diez días desperdigada. Mi nuevo piso, que, casualmente, pertenece a un edificio en el que, años atrás, soñé con convertirme en vecino, está ubicado en una quinta planta y, claro está, el ascensor (como casi todos los de Lorca en estos días inciertos), no funciona, aunque me aseguraron que lo haría en unas dos semanas. No tenía mucho donde elegir, porque ahora los niños cuyos colegios e institutos fueron dañados por el terremoto, tienen que acudir a clase en horario vespertino y, cuanto más lejos de la ciudad nos marchásemos, más problemático sería el retomar una actividad docente normal, llevándolos a la estación de autobuses a primera hora de la tarde y recogiéndolos ya bien entrada la noche. Así pues, firmé, no sin sentirme coaccionado, los famosos seis meses de permanencia, y durante los últimos cuatro días parece que no hago otra cosa que subir y bajar escaleras… Aunque, lógicamente, he hecho mucho más: en dos viajes de camioneta me trasladaron, el domingo por la tarde, la mayoría de las pertenencias que se vienen conmigo a mi nuevo “hogar”, y ahora, mientras dedico la mayor parte de las horas no lectivas a acondicionar el que va a ser mi hábitat durante los próximos meses, sigo dudando si vaciar íntegramente la “vieja” casa o si, tal como me dijo el jefe del equipo de albañiles que algún día la restaurarán, bastaría con agrupar los muebles, la ropa, los comics, los libros, los CD’s y los DVD’s en una o varias habitaciones, mientras los operarios van maniobrando en el resto del piso. Al cansancio físico se une un cansancio mental que todavía no se alivia, y las noches se pasan casi en vela, pensando en ascensores que no ascienden, en calentadores que no calientan y en terremotos aún más devastadores que, según el vulgo, se cebarán con el pueblo lorquino dentro de unas semanas. El miedo es libre… pero los damnificados estamos presos de nuestro temor a volver a ser dañados.


martes, 17 de mayo de 2011

Mi vida como damnificado

Eran poco más de las cinco de la tarde y estaba sentado en el sofá, presenciando el final del capítulo 177 de la sexta temporada de "Amar en tiempos revueltos". Todos los días hacía lo mismo a la misma hora, era como una feliz rutina... que, de repente, se convirtió en un hito dramático. Todo tembló bruscamente, una especie de onda expansiva que nos aterrorizó a todos. Cuando pude incorporarme, me asomé con mi padre a la terraza y vimos, allí abajo, a escasos metros de distancia (vivo en un primer piso), a decenas de personas colapsando la Avenida Juan Carlos I, todas con caras entre aterrorizadas y casi divertidas, algunas casi riéndose de sí mismas por haberse llevado tal susto a causa de un temblor en apariencia poco menos que inofensivo. Recorrí la casa y, sorprendido, comprobé que sí se habían producido algunos daños relevantes: cuatro o cinco grietas superficiales en muy contadas paredes, dos o tres desconchados en otras, siete u ocho figuras decorativas partidas en dos... Inmediatamente llamé al dueño de mi piso, que vive en Alicante, y le puse al corriente de lo que había sucedido, para que diese parte al Seguro y no tardara mucho en acometer la reparación necesaria. A continuación, llamé a mis hijos para asegurarme de que estaban bien ("Qué miedo, papá, ¿crees que se volverá a repetir un terremoto así de fuerte?" "No creo, hija, lo normal es que vengan algunas réplicas, pero serán pequeñas"), y, sin darle mayor importancia al asunto (también la gente de la calle se disgregaba y retomaba su actividad cotidiana), me puse a pegar y recomponer al Spiderman negro, a C3PO, al Motorista Fantasma, a la escultural Espectro de Seda y al siniestro Rorschach, ambos miembros de los Watchmen, y al orgullo de Mojácar, el Indalo, mientras daba casi por perdido al Discóbolo, que mi remoto amigo Felipe me trajera directamente de la inmortal Atenas y ahora parecía la víctima marmórea de Jack el Destripador. Estaba recolocando tales estatuíllas en la estantería del pasillo cuando el mundo, mi mundo y el de todos los lorquinos, se convulsionó de nuevo. Pero esta vez fue una sacudida atroz, aterradora. Las estanterías de los discos empezaron a derrumbarse, los azulejos de la cocina volaron y la televisión portátil se estrelló en el suelo. Grietas salvajes y voraces serpenteaban por las paredes, y admito que mi primer impulso fue huir... pero mi madre estaba en su dormitorio, aterrada, y retrocedí corriendo para auxiliarla. Todos hemos oído que, ante un terremoto, lo primero que hay que hacer es mantener la calma, situarse bajo una mesa o el marco de una puerta y, sobre todo, no salir a la calle hasta que el suelo haya dejado de moverse... pero, claro, éso es teoría, ésos son sólo ingredientes cinematográficos de una película de catástrofes… nunca parte de tu vida real y cotidiana... Eso NO puede estar pasándote a tí…



La escalera estaba inundada de cascotes y necesité que un vecino me ayudara a bajar a mi madre, que a punto estuvo de caerse en lo que hasta hacía unos instantes habían sido los últimos peldaños. Una vez en la calle, el cielo estaba gris y se olía a polvo. La gente gritaba, corría o lloraba, mirando sin saber dónde mirar y preguntándose qué había pasado... y por qué. Dejé a mi familia teóricamente a salvo y eché a correr en busca de mis hijos. La orgullosa y señorial Avenida Juan Carlos I parecía Beirut en sus más violentas jornadas. Personas con los rostros desencajados, zombis sin rumbo, coches aparcados con los techos completamente sepultados bajo una lluvia de escombros. Por fortuna, los niños estaban bien, llorando y asustados, pero vivos y sanos. Mi hija me reprochaba "¿Por qué me mentiste? Tú me habías dicho que ya no habría más terremotos fuertes", y mi hijo me preguntó: "¿De quién es culpa ésto... de Dios o de quién?" "Y ¿yo qué sé?, Jorge... Quizás del Destino..." "Pues me cago en el Destino", bramó mi muchacho.



Una vez comprobé que mis hijos estaban bien, dí media vuelta y fui a toda prisa a intentar auxiliar a mi madre, que necesita apoyarse en alguien para caminar... pero ya no los encontré en la plaza frente a nuestro edificio. Recorrí dos o tres sitios seguros que se me ocurrieron, y al final los hallé junto a la vía del tren. La Policía nos redirigió hacia un descampado en el que ya se empezaba a arremolinar un abigarrado torrente humano. Un rato después, viendo que la estancia podía demorarse y mi madre estaba de pie y agotada, fuimos a un merendero próximo y pedimos prestadas unas sillas de plástico; las personas cuya merienda había quedado interrumpida, escuchaban la radio, y alguien comentó que acababan de decir que "para las ocho o las ocho y cuarto, se esperaba un terremoto aún más fuerte que el último". Sin embargo, llegó esa hora y no hubo nada, y alguien nos instó a cruzar la carretera y agruparnos en el Recinto Ferial del Huerto de la Rueda, lugar destinado al mercadillo semanal y emplazamiento natural de las atracciones y los chiringuitos feriales. Empezó a anochecer, y un fresquito alarmante se convirtió en un frío sobrecogedor. Pedimos mantas a los efectivos de la Cruz Roja que ya andaban por allí, y nos dieron una bolsita con una manta térmica: ¡una manta para seis personas! Fuimos a pedir agua, y nos dijeron que no podían darnos una mísera botella, y que, quien tuviera sed, tenía que desplazarse hasta aquel puesto, en el extremo del recinto, para beber el agua allí. Tuvimos más suerte a la hora de conseguir tres sillas de plástico más, que unos voluntarios nos dieron tras una breve cola. Pero el frío arreciaba y decidimos dirigirnos al piso (o a lo que quedara de él) para coger mantas, ropa de abrigo, y algo de comer. El edificio aún estaba en pie, la escalera continuaba pareciendo una escombrera y, en el piso, devastado, nos sorprendió una nueva sacudida, que (¿por qué negarlo?) nos llenó de temor. De vuelta al campamento, pasamos el resto de la noche y la madrugada en condiciones sumamente precarias, aunque no mejor ni peor que el resto de los damnificados allí congregados, en su mayoría inmigrantes. Las patatas fritas y las galletas, que deprisa y corriendo habíamos saqueado en nuestro propio piso, se acabaron enseguida... lo contrario que el hambre. Por megafonía, anunciaron que se iba a proceder a la entrega de alimentos, para lo que debíamos hacer una cola ordenada. Nos ordenamos, sí, en una cola, pero otros muchos tuvieron menos escrúpulos y siguieron la doctrina de Cristóbal, Cristóbal Colón. La policía se paseaba por allí y no resolvía el problema, y menos mal que a mi padre, que había ido al servicio, le pararon y le preguntaron si quería comida, y le dieron, sin siquiera pedirlos, dos paquetes con precinto de celofán, que contenían pizzas, lonchas de embutido, yogures y refrescos. Durante todas aquellas horas, quise llamar a mis hijos, pero no tenía cobertura y sólo me entraban mensajes o avisos de intentos de llamada de familiares y amigos que ya habían conocido la tragedia que había asolado la Ciudad del Sol. Cerca de las cuatro de la mañana, los de Cruz Roja nos dieron otra manta, de franela roja, que tendimos en el suelo para intentar dormir. Fue un sueño breve, anómalo, dolorido. Sentí que se me cerraban los ojos de puro cansancio, pero me desperté enseguida, atenazado por un terrible dolor de cuello y espalda. Miré alrededor, y pensé en Auchswitz, en la Franja de Gaza, en el 11-S... Amanecía, y me prometí no volver a pasar ni un minuto en un sitio así.



Convencí a todos para arriesgarnos a subir a casa para coger ropa para unos días, y llamé a mi prima de Cartagena para decirle que aceptaba su generosa oferta de cobijarnos en su casa durante las próximas horas o los próximos días. Por fortuna, pude sacar el coche del garaje y, durante el trayecto, todo lo que se hablaba en las radios tenía que ver con Lorca y sus terremotos. Ya en Cartagena, desayunamos, nos duchamos, comimos y, después de comer como Dios manda, me senté en el sofá... y me quedé dormido durante tres horas. Al despertar, los reporteros de "España Directo” desplazados al epicentro de la catástrofe hablaban del "día después de la tragedia". Yo sonreí para mis adentros; qué morro tenían los de TVE, utilizando reportajes grabados el día antes. Porque, naturalmente, del terremoto hacía ya dos días, ¿o no...?  Estaba desorientado, desubicado, desarraigado.... Pero tan sólo era jueves, jueves 12 de Mayo de 2011, y mi vida como damnificado apenas acababa de empezar...