viernes, 26 de octubre de 2012

Mis películas favoritas/ "JESUCRISTO SUPERSTAR"


El Evangelio a ritmo de rock

La volví a ver este último Viernes Santo, como hago todos los años por esas fechas (en realidad, mis cuatro o cinco películas favoritas suelo verlas al menos una vez al año, pero ésa es otra historia), y, como siempre me sucede, le encontré matices nuevos que me cautivaron un poquito más.  Mi primer contacto con “Jesucristo Superstar” fue, precisamente, el doble cassette con la banda sonora de la película, que compramos a un pesadísimo agente del Círculo de Lectores.  A mi amigo Fele y a mí nos entusiasmó la obra, de modo que no sólo nos aprendimos de memoria las canciones en inglés, sino que, en aquel inolvidable 1975, llegamos a perpetrar una inolvidable versión de las mismas, registradas en una viejísima grabadora que había sido de mi abuela…  Pero de eso, mejor hablamos en otro momento…

jueves, 25 de octubre de 2012

Minicríticas de Octubre (y II)


Seguimos con esta buena costumbre de revisitar películas recientes en un tono breve y ágil que facilita su rápida digestión…


LOOPER
El término "loop" procede del idioma inglés y significa algo así como "bucle":  algo que se duplica, algo que se repite más de una vez.  En esta película, los "loopers" son un grupo de asesinos futuristas cuyas víctimas proceden de un futuro todavía más lejano, treinta años más adelante, una época en que el crimen es imposible.  Mediante una máquina del tiempo, sus colegas del mañana les hacen llegar a las víctimas a las que deben ejecutar, y algunas veces, esas víctimas son sus propias versiones envejecidas.  Ese es el concepto de "looper" que explora la película, la duplicidad de dos personas, el presente y el futuro compartiendo el mismo plano de la existencia.  El todavía poco conocido Rian Johnson escribe y dirige esta odisea inspirada claramente en "Terminator", y que cuenta con Joseph Gordon Levitt y Bruce Willis interpretando al mismo personaje en sus versiones juvenil y madura.  Resulta un poco ridículo el maquillaje que luce el primero para tratar de parecerse al segundo, y uno no puede evitar pensar que quizás debería haber sido al revés, pues es el "joven" quien le resta protagonismo al "viejo".  Lo cierto es que un arranque ciertamente prometedor da paso a una segunda mitad notablemente soporífera, en la que surge el inevitable romance con una bellísima Emily Blunt, madre de un niño con un futuro tan aterrador como el mismísimo Darth Vader.  Lo que empezó siendo "Terminator" se acaba convirtiendo en "Único testigo", y el espectador se resiente.
Calificación:  7 (sobre 10)


EL FRAUDE
Después de un penoso jalón ("La sombra de la traición") en su ya larga carrera, que sólo contribuyó a apagar aún más su intermitente estrella, Richard Gere vuelve en plena forma con "El fraude", un thriller muy serio y competente sobre un maduro ejecutivo que aúna una crisis financiera con un turbio adulterio que acaba en muerte.  Gere, con 63 años cumplidos, incluso aparenta bastantes menos que los 60 que tiene su personaje, lo cual no le impide resultar tan creíble como esposo y padre que como amante de una francesita más joven (una recuperada Laetitia Casta).  Especie de cruce entre "Wall Street", "Presunto inocente" e incluso "Entre dos amores", "El fraude" trajo a sus protagonistas (Gere y la siempre sexy Susan Sarandon) a San Sebastián, con un éxito popular que ha maquillado la discreta acogida crítica recibida.  Completan el reparto la televisiva Brit Marling y un histriónico Tim Roth.  El director, Nicholas Jarecki, sin grandes pretensiones ni demasiadas florituras, ha logrado devolver al budista hollywodiense por excelencia al primer plano de la actualidad.
Calificación:  7 (sobre 10)


MAGIC MIKE
Después de muchos años y de muchas películas correctas pero impersonales y sin alma, he de reconocer que no me gusta Steven Soderbergh.  El director (49 años) ha anunciado su retirada del Séptimo Arte, pero ni por compasión logra entusiasmarme con este "Magic Mike".  Los protagonistas del film, todos ellos de muy buen ver, se ganan la vida luciendo palmito en un club de strip-tease masculino al que nunca le faltan clientas exaltadas y vociferantes.  Con todo, cuando surge el amor hay que dejarse de zarandajas y concentrarse en la única mujer que de verdad merece la pena...  Channing Tatum y Alex Pettyfer exhiben músculos aceitosos mientras que Matthew McConaughey hace de repelente maestro de ceremonias.  El errado protagonismo femenino conferido a la desconocida Cody Horn es sólo otro accidente más en un producto soso y poco menos que inútil que empieza en ningún sitio y acaba en ninguna parte, y donde apenas la banda sonora de canciones merece mínimamente la pena.
Calificación:  5 (sobre 10)


FRANKENWEENIE
Cuando era un joven dibujante que trabajaba para Disney, el hoy famosísimo Tim Burton realizó un cortometraje de dibujos animados llamado "Frankenweenie", acerca de un niño que, a modo de moderno Frankenstein, devolvía la vida a su perro fallecido.  Veintiséis años después, Burton retoma la misma historia pero estirándola hasta convertirla en un film de duración convencional y en el que las referencias obvias a la novela de Mary Shelley han sido enriquecidas con múltiples alusiones a otros films de terror clásico de Universal e incluso a otros títulos de la propia filmografía burtoniana.  Así, además de Frankenstein (el hilo conductor y materia prima indisimulada), tienen cabida, de una manera u otra, Drácula, La Momia, el Hombre Invisible, Godzilla (o, mejor dicho, Gamera), Vincent Price o incluso Bitelchús.  Beneficiada de una funcional partitura del habitual Danny Elfman, "Frankenweenie" resulta simpática y a ratos entrañable, pero no llega a resultar brillante ni cautivadora.  Vamos, que si la ves no te disgusta y hasta piensas “Uy, qué bonita”, pero si no la ves…  tampoco pasa nada.
Calificación:  6 (sobre 10)

lunes, 22 de octubre de 2012

Mis películas favoritas/ "EL PADRINO"




Cuando la Mafia se hizo Arte


Cuando era niño, y a pesar de que no quería abusar de mi condición de hijo único, recibía casi todos los caprichos que se me antojaban.  Quizás por éso, los que mejor recuerdo son, precisamente, los que no pude tener.  Uno fue un doble cassette con los 40 mayores éxitos de Elvis Presley, y el otro, una colección de novelas que tenían en común el haber sido inspiradoras de grandes películas.  Plaza & Janés era la editorial que las publicaba, y, de todos los títulos disponibles en el catálogo que había llegado hasta mis manos, el que más atrajo mi atención fue "El Padrino".  En aquel folleto de tamaño cuartilla, la portada aparecía empequeñecida y apenas mostraba un lindo gatito enroscado en el regazo de un señor ataviado con un smoking, pero tan tópica ilustración (y, claro está, la fama que ya entonces arrastraba la película) me produjo unas terribles ansias de sumergirme en aquella trama llena de tiros, explosiones y mafiosos.  Tenía yo 12 años, y, toda vez que no se me otorgó aquel antojo literario, lo cierto fue que, andando el tiempo, primero tuve ocasión de ver la película (en una "Reposición con honores de estreno" de aquéllas que tanto fomentaban la cinefilia) que de leer la voluminosa obra de Mario Puzo...

viernes, 19 de octubre de 2012

Español y catalán


Yo nací en Alicante, pero durante mis últimos 26 años estoy trabajando e incluso residiendo en Lorca.  Si dijese que me siento alicantino y lorquino no estaría mintiendo, ni tampoco ofendería a nadie.  Yo puedo declararme alicantino, lorquino, alhameño (también he vivido un tiempo en Alhama), murciano (por tener mi domicilio fiscal en esta Comunidad autónoma) y, por supuesto español, y mi declaración pasaría desapercibida.  Porque claro, yo soy un ciudadano anónimo, un don nadie.  Pero cuando Andrés Iniesta, crack del Barça y héroe de la Selección Española de Fútbol, manchego y albaceteño de Fuentealbilla y residente en Barcelona, se define como "español y catalán", sus palabras levantan una enorme polvareda.

lunes, 15 de octubre de 2012

Cine actualidad/ "LO IMPOSIBLE"


La supervivencia de la familia

"Lo imposible" está consiguiendo lo imposible:  llenar los cines.  Aparte de este tontorrón juego de palabras, la segunda película como director de Juan Antonio Bayona supone una nueva vuelta de tuerca al género de catástrofes, narrado desde la experiencia real de una familia española, los Alvarez-Belón, supervivientes del tremendo Tsunami que azotó el sureste asiático a finales de 2004.

La Familia Alvarez-Belón, gracias a la magia del cine o a causa de ésta, transmuta su apellido a Familia Bennett, y los Bennett (papá, mamá y sus tres hijos, todos ellos varones), norteamericanos ellos, son personas de posibles que tienen la desafortunada idea de pasar las Navidades de 2004 en la zona más bella de Tailandia.  Cuando el maremoto los separa, la madre consigue localizar al hijo mayor y ser llevados ambos a un hospital, mientras que el  padre, que se había mantenido junto a los niños más pequeños, los deja momentáneamente a un lado, para tratar de encontrar a su esposa y su primogénito desaparecidos...

martes, 9 de octubre de 2012

Minicríticas de Octubre


Nuevamente os traigo varias críticas de películas recientes, en un tono breve y ágil para que dé tiempo a hablar de todas ellas…

SALVAJES
El mejor Oliver Stone, el que parecía haber pasado a mejor vida con "Wall Street:  El dinero nunca duerme" y "Alejandro Magno", ha vuelto a la vida con "Salvajes".  Recuperando elementos ya apuntados en "Asesinos natos", "Giro al infierno" o incluso "The Doors", Stone adapta una novela de Don Winslow sobre el narcotráfico en la frontera entre Estados Unidos y México, en la que tres jóvenes que producen una droga insólitamente pura se enfrentan a un peligroso cártel mexicano bajo la mirada cínica de un agente corrupto de la DEA.  Con una audacia más propia de un director joven, Stone se apropia de muchos ingredientes del cine de Quentin Tarantino (violencia brutal, ingeniosos diálogos, canciones insospechadas remarcando la acción) y presenta un thriller en el que se tocan multitud de temas (la droga y la violencia que genera, el amor a tres bandas, el amor filial, la corrupción, la venganza) y que está filmado con energía y bastante cinismo.  La factura técnica es apabullante (fotografía, tratamiento del color, montaje, sonido) y el reparto es de los que quitan el hipo:  John Travolta, Benicio del Toro, Salma Hayek y los jóvenes Aaron Johnson ("Kick-Ass"), Taylor Kitsch ("John Carter"), Blake Lively  ("The Town") y Emile Hirsch ("Speed Racer"), todos ellos espléndidos.  Los seguidores de los culebrones de sobremesa de La 1 incluso podrán reconocer a la casi omnipresente Sandra Echeverría (“Marina”, “La fuerza del destino”, “El Clon”), haciendo de hija de Salma Hayek.  "Salvajes" es un divertimento ligero pero trepidante que, como dato curioso, cuenta no con uno sino con dos finales, uno dramático pero heroico y otro feliz pero decepcionante.
Calificación:  8 (sobre 10)


"VENGANZA:  Conexión Estambul"
Liam Neeson es uno de mis actores favoritos, y por éso veo todas las películas en las que aparece.   Las buenas y las no tan buenas...  En 2008 protagonizó "Venganza" ("Taken"), en la que encarnaba a Bryan Mills, un agente de la CIA retirado cuya hija era secuestrada en París.  Utilizando su experiencia, su sabiduría y sus contactos, Mills lograba rescatar a su hija y de paso descabezar del primero al último peón una deleznable organización de trata de blancas con sedes en Albania y Turquía.  Cuatro años después, Neeson vuelve a encarnar a Bryan Mills y nuevamente tiene que ocuparse él solito de un buen montón de facinerosos armados hasta los dientes, cuando los familiares de aquellos a quienes mató para liberar a su hija pretenden vengar la muerte de sus seres queridos.  Mills viaja a Estambul de vacaciones con su ex-mujer y su hija, y sufre un virulento intento de secuestro, del cual escapará bastante cabreado y con ganas de pegar unos cuantos tiros...  El director de la "Venganza" original, Pierre Morel, ha sido sustituído en la secuela por Oliver Megaton (nombre con reminiscencias de manga), si bien el productor continúa siendo el francés Luc Besson.  Muy poco que decir acerca de "Venganza 2", que no es más que un apéndice de la primera entrega, de la que toma prácticamente los mismos ingredientes pero vuelve a beneficiarse del magnetismo de un actor que es cada día más estrella y que se mantiene espléndido a los sesenta años.  Una especie de Jason Bourne maduro y expeditivo para un film que está reventando las taquillas en los USA.
Calificación:  6 (sobre 10)




A ROMA CON AMOR
Que Woody Allen lleva muchos años trabajando por dinero y no por placer es una realidad que muy pocos podrían dudar.  Sólo así se explicaría el ritmo frenético de trabajo que, aun ahora a sus casi 77 años, sigue manteniendo, así como la preocupantemente oscilante calidad de sus películas.  Junto a títulos logrados como "Match Point" o "Medianoche en París", de vez en cuando despacha banalidades como "Scoop", El sueño de Cassandra", "Si la cosa funciona" o la muy menor "Vicky Cristina Barcelona".  Lamentablemente, su segunda colaboración con nuestra Penélope Cruz, "A Roma con amor", se circunscribe de lleno en el apartado de sus obras menores.  La película es en realidad una yuxtaposición de cuatro historias paralelas que nunca llegan a coincidir (un don nadie que se hace famoso de la noche a la mañana, un cantante que sólo sabe cantar en la ducha, un joven arquitecto que se enamora de la amiga de su novia y unos recién casados que tienen un par de aventuras imprevistas), algo habitual cuando se trata de films colectivos en los que cada director se hace cargo de un episodio.  Lo único destacable es el segmento en el que el propio Woody interpreta al veterano director de ópera que descubre a un tenor de voz prodigiosa....  que no es capaz de cantar si no es en el interior de la ducha.  Todo lo demás son situaciones trilladas, Penélope transmutada en apretadísima maggiorata,  diálogos indignos del talento de Allen y actores (sobre todo Jesse Eisenberg) que gesticulan exactamente igual que el realizador, no se sabe si porque éste así lo exige o porque es tan contagiosa su personalidad que va creando clones por doquier.
Calificación:  5,5 (sobre 10)



"RESIDENT EVIL:  Venganza"
Segunda película que se estrena este mes con la palabra "Venganza" en el título, la quinta entrega de "Resident Evil" es más de lo mismo, algo que no tiene por qué ser del todo malo si se tiene en cuenta que esta franquicia basada en el videojuego de Shinji Mikami creado en 1996 no da muestras de fatiga...  al menos en las taquillas.  Nuevamente la aguerrida Alice tiene que hacer frente a un montón de zombies creados por la Corporación Umbrella, esta vez a través de escenarios simulados que reconstruyen ciudades como Tokio o Moscú.  Junto a la insustituíble Milla Jovovich, veremos repartir estopa y acribillar zombies a Michelle Rodriguez, Oded Fehr, Kevin Durand y Sienna Guillory, todos ellos habituales de la serie.  Excelentes efectos visuales, buenas coreografías de lucha y una action girl tan bella como letal.  Quizás no sea mucho, pero la oferta colma las expectativas de sus millones de fans.
Calificación:  6,5 (sobre 10)



MÁTALOS SUAVEMENTE
Roberta Flack cantaba "Killing me softly with his song", y se ve que aquella canción debió gustarle mucho al escritor George V. Higgins, ya que concibió bajo un título muy parecido ("Killing them softly") su relato sobre mafiosos chuleados por dos advenedizos y que se ven obligados a reclutar al más prestigioso eliminador del Estado.  El realizador Andrew Dominik ("El asesinato de Jesse James por el cobarde Bob Ford") vuelve a contar con la estrella Brad Pitt para dar vida al dicharachero pero cruel asesino encargado de poner orden en el territorio mafioso.  Le acompañan, entre otros, los veteranos Ray Liotta, James Gandolfini (actores expertos en dar vida a gangsters) Richard Jenkins y Sam Shepard, y los jóvenes Scoot McNairy y Ben Mendelsohn. El film pretende parecerse a "Pulp Fiction" y "Reservoir Dogs" combinando larguísimas parrafadas de diálogo con hiperviolentos brotes de violencia, pero Dominik no es Tarantino y le sale un truño de ritmo lento que a ratos resulta soporífero.  Sólo los disparos (que suenan como truenos con el Dolby digital) evitan que te duermas entre tiroteo y tiroteo.  Personalmente, me quedo con los trajeados hombres de negro tarantinianos.
Calificación:  5 (sobre 10)

lunes, 8 de octubre de 2012

¿Más que un partido de fútbol?


Desde el pasado 11 de Septiembre, se intuía que muchas personas iban a pretender convertir el partido de anoche en algo más que un partido.

No es la primera vez que me confieso seguidor del Fútbol Club Barcelona...  ni la primera vez que deploro la utilización del mejor escaparate futbolístico mundial como reivindicación de ambiciones políticas extradeportivas.  Que una gran parte (no sé si la mayoría o no) de catalanes no quieren ser españoles es una realidad y un hecho, y merece un respeto que no siempre se les depara.  Pero incluso por encima del respeto debería estar la Constitución, la Ley de Leyes, que es donde se refleja hasta dónde pueden extenderse las demandas colectivas de los ciudadanos.  Si en la Constitución no se prevé la realización de un referéndum secesionista, pues simplemente dicha consulta no debería poderse realizar.  Me pareció un error monumental que Rajoy tildase de "algarabía" la expresión del sentimiento nacionalista catalán, pero para romper en pedazos la España que conocemos sería preciso que todos los españoles decidiesen si procede modificar o no la Constitución para que pudiesen tener lugar esos referéndums que pueden traer devastadoras consecuencias.