Allá por 1995 (desde luego, el
tiempo no corre, sino que vuela), el alemán Wolfgang Petersen dirigió "Estallido",
una película que contaba la casi incontenible expansión de un virus y los esfuerzos
del ejército y los médicos civiles que tratan de atajarlo. Eran los años del Ebola, y Petersen, además
de con su pulso firme y correcto, contó con un reparto en el que destacaban
Dustin Hoffman, Morgan Freeman, Rene Russo y Kevin Spacey. Dieciséis otoños más tarde, un tipo tan
ecléctico como Steven Soderbergh ha realizado "Contagio", en el que
otro virus mortal (¿alguien dijo "Gripe A"?) pretende extenderse por
todo el mundo casi con la misma velocidad
que la "indignación" se propaga gracias a las redes sociales.
Un espacio sobre la vida, el cine, el fútbol, la política, los comics y todas esas otras pequeñas cosas que ocupan nuestro tiempo
lunes, 31 de octubre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
Cine actualidad/ "CAPITÁN TRUENO Y EL SANTO GRIAL"
Un
insulto a nuestra infancia… y a nuestra
inteligencia
Sólo conservo un cómic del
Capitán Trueno, pero, lamentablemente, no es uno de los clásicos, los
originales, sino un intento de relanzamiento que se produjo a finales de los
años 80. Sin embargo, en mis años mozos
llegué a poseer un buen puñado de tebeos de este personaje creado por Víctor
Mora y dibujado por Ambrós a partir de 1956, los cuales imagino que se
perderían en alguno de los traslados que en mi vida se han producido. Lo cierto es que, junto con El Guerrero del
Antifaz, Roberto Alcázar (y Pedrín) y el Jabato (una evidentísima copia de
Trueno, perpetrada autocomplacientemente por el propio Víctor Mora), el
gallardo cruzado español constituye uno de los mejores ejemplos de historietas
de aventuras juveniles jamás producidos en nuestro país. Son ya muchas las generaciones que se han
criado leyendo sus hazañas ambientadas después de las Cruzadas y en las que le
acompañan sus inseparables compañeros de armas Crispín y Goliat y la bella
princesa nórdica Sigrid, y todos estos españolitos nostálgicos de su infancia
imagino que alguna vez habrán soñado con ver a sus amigos de infancia
convertidos en criaturas de celuloide...
y a fe mía que hubiera sido mejor seguir soñando que contemplar el
simpar desatino que ha ¿dirigido? Antonio Hernández.
martes, 25 de octubre de 2011
Cine actualidad/ "LA VOZ DORMIDA"
Cuarenta años de dictadura y
represión dan para muchísimas historias, bastantes novelas y un buen montón de
películas. La Guerra Civil y la
Posguerra españolas son foco de la imaginación e inspiración de no pocos
autores que, desde que la Libertad llegó, no dudan en revivir recuerdos propios
o ajenos o enmarcar tramas no del todo ficticias en aquel período triste y
oscuro.
España, 1942. Pepita, una joven cordobesa temerosa e
inocente, llega a Madrid con la intención de estar cerca de su hermana
Hortensia, encarcelada junto a otras mujeres republicanas en la cárcel de Las
Ventas. Sin comerlo ni beberlo, Pepita
se verá inmersa de golpe en una durísima realidad de odio y castigo, pero
también de dignidad y esperanza, y los sucesos que vivirán tanto ella como su
hermana, embarazada, marcarán su vida para siempre…
domingo, 23 de octubre de 2011
Mi vida como damnificado - Parte IV
Viva los años que viva, recordaré
este 2011 como el Año del Terremoto, terremoto en todos los sentidos que
convulsionó mi vida y la de mi familia con tanta intensidad y dramatismo como
el seísmo del 11 de mayo afectó al suelo y a las gentes de Lorca. Ya la cosa no había empezado muy bien con la
trombosis, leve por fortuna, que sufrió mi padre en febrero, y cuyos efectos ya
casi parecían minimizados el día que la tierra tembló. Desde entonces, hemos entrado en una espiral oscura
en la que la tragedia lorquina (que, al fin y al cabo, y en no pocos sentidos,
es también MI tragedia) y el cáncer de mi madre se han aliado para poner a
prueba nuestro ánimo, nuestra fortaleza de espíritu… y nuestros ahorros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)