Píldoras de cine/ MARZO 2025

 


Marzo ya se acaba, las guerras en Ucrania y Palestina continúan y el mejor parado ha sido el Papa, que ha sido dado de alta y por fin ha abandonado el Hospital.  Es un buen momento (tanto como cualquier otro) para expender una nueva dosis de nuestras ¡PILDORAS DE CINE!.

 

MIKAELA

Inesperado paso en falso en la carrera del casi siempre infalible Daniel Calparsoro, autor de sólidos films de acción como “Salto al vacío”, “Cien años de perdón”, “Hasta el cielo” o “Todos los nombres de Dios”.  En “Mikaela” todo resulta poco o nada creíble, empezando por la nieve (la más falsa que recuerdo haber visto jamás), siguiendo por el personaje (y la manera de interpretarlo) de Antonio Resines y terminando por el ridículo romance metido con calzador entre Adriana Torrebejano y Roger Casamajor.  Una muy improbable feel-good movie navideña que mezcla, con bastante poca fortuna, el thriller, la comedia y el melodrama y de la que no se me ocurre nada positivo que resaltar.

Calificación: 4,5 (sobre 10)

 

HERETIC

Hugh Grant asume sus canas y arrugas con sorprendente destreza y entereza, brindando una de las mejores interpretaciones de su carrera.  La historia se inicia cuando dos jóvenes e inexpertas misioneras mormonas (Sophie Thatcher y Chloe East) son sorprendidas durante una monótona visita de predicación por un vecino tan inteligente como malévolo que las obliga a participar en un inesperado juego de supervivencia.  El arranque y el nudo central son estupendos pero el final chirría bastante al abrazar sin tapujos los tópicos más manidos del género terrorífico. Con todo, merece bastante la pena.

Calificación: 7 (sobre 10)

 

QUEER

Queer” es de esas películas que, sin ser ni muy malas ni tampoco especialmente buenas, se desarrollan de una manera que. o bien te causa una tremenda admiración. o bien un tedio irreprimible.  A mi me aburrió casi soporíferamente.  El punto de partida era indudablemente audaz y atractivo: Daniel Craig, el último James Bond, el super macho definitivo, haciendo de homosexual (bueno, “queer”, como dice el título).  El relato original de William S. Burroughs se desarrolla en Mexico pero gran parte del film ha sido rodado en decorados construídos en Cinecittá, como parte de un ejercicio de estilo de esos que tan bien suelen salirle a Luca Guadagnino (“Rivales”) pero que a mi se me atragantó de principio a fin.  Muchas referencias a “Muerte en Venecia” de Visconti o a “Querelle” de Fassbinder.  Bien Daniel Craig pero ni siquiera obtuvo la recompensa de una nominación.

Calificación: 6 (sobre 10)

 

MALA INFLUENCIA

La calificación para esta película española ambientada en Valencia, “Mala influencia”, ya va en el título.  Y no, no es “influencia” a lo que me refiero.  Si lo sé, no vengo”, me decía una y otra vez mientras la veía (la sufría) en el cine.  Según parece, se basa en un relato publicado en Wattpad (una plataforma de lectura on-line) por un escritor o escritora anónimos; hombre, no me extraña que el autor de una historia tan impresentable no se atreva a reconocer su autoría.  Basta con analizar los nombres de los personajes (Reese, Eros, Karol, Lily…) para hacerse una pequeña idea de lo que va todo ésto.  Aún así, parece que hubo muchos miles de lectores interesados en que esta cosa se convirtiera en película, algo que ha conseguido la directora novel Chloe Wallace.  La película (por llamarla de alguna manera) no es que sea mala, sino pésima, mal escrita, mal dirigida y mal interpretada, y es una pena que para los (pocos) espectadores que ha tenido sólo hayan importado el aspecto físico de sus protagonistas, Eléa Rochera, Alberto Olmo, Mar Isern y Sara Ariño, esta última la única que medio sabe cómo crear un personaje.

Calificación: 3 (sobre 10)


Comentarios