Píldoras de cine: JULIO DE 2024 (y II)

 


Días de juegos olímpicos, y ojalá también de olimpiadas culturales en las que todos los amantes del cine pugnen por batir récords y más récords de visualización de películas, a ser posible asistiendo a las salas…  Estas son nuestras ¡¡PÍLDORAS DE CINE!!

 

DEADPOOL Y LOBEZNO

Lo dije hace unos meses: la tercera película de Deadpool (hasta hace poco conocido en España como Masacre) tenía la inmensa responsabilidad de regenerar o acabar de hundir el género de super héroes.  Por fortuna, ha sucedido lo primero, y, a pesar de que es la primera franquicia que realiza el tránsito de Twentieth Century Fox a Marvel, ha sabido mantener su peculiar ADN intransferible (violencia exagerada hasta lo cómico y lenguaje tan soez que resulta risible) y, siguiendo la moda de lo ya visto en “Spiderman: No Way Home”, la película que ha dirigido Shawn Levy (“Noche en el museo”, “Acero puro”, “Free Guy”) ha conseguido traer de vuelta a ciertos actores que en los primeros años del presente siglo fueron estrellas de las producciones marvelianas de Fox.  Ryan Reynolds continúa siendo la auténtica alma máter de este proyecto, y al obvio Hugh Jackman (no sólo aparece en los trailers sino que el nombre de su personaje, a pesar de haber muerto en “Logan”, figura hasta en el título) se le une un festival de cameos que aquí y ahora no vamos a revelar pero que harán las delicias de los fans.  La taquilla vuelve a sonreir, las salas se vuelven a llenar y he de decir que yo me lo pasé pipa (por no decir chachi piruli) con este espectáculo salvaje e irreverente que los seguidores del Mercenario Bocazas y los mutantes en general tienen totalmente prohibido perderse.

 *** (de 5)

 

TWISTERS

En 1996, una producción respaldada por el “Rey Midas” Steven Spielberg llegaba a los cines con bastante éxito y avalada por la premisa de que sus protagonistas (Bill Paxton y Helen Hunt) eran actores secundarios ascendidos repentinamente a la condición de estrellas.  Casi treinta años después (increíble cómo pasa el tiempo), se estrena una nueva entrega de lo que pasa a considerarse como franquicia, que poco o nada tiene que ver con la anterior, a excepción de la presencia de Spielberg a través de su productora Amblin.  Los nuevos intérpretes son los ascendentes Daisy Edgar-Jones (“La chica salvaje”), Glen Powell (“Cualquiera menos tú”) y Anthony Ramos (“En un barrio de Nueva York”), dirigidos por el inesperado Lee Isaac Chung (“Minari”).  Al igual que en su antecesora noventera, la trama gira en torno a los tornados y las personas que arriesgan sus vidas para investigarlos, detenerlos o, algunos, aprovecharse de ellos.  Se trata de un espectáculo totalmente basado en los efectos especiales y el atractivo de sus intérpretes, que, como suele suceder cuando se potencia únicamente estos aspectos, adolece de una gran fragilidad argumental y perderá muchos de sus alicientes cuando haya que conformarse con verla en una pantalla doméstica.

*** (de 5)

 

DE NATURALEZA VIOLENTA

Dicen que, dentro del género terrorífico, el subgénero conocido como “slasher” (películas sobre asesinos amantes sobre todo del cuchillo) lo inauguraron dos films de 1960: “Psicosis” de Alfred Hitchcock y “El fotógrafo del pánico” de Michael Powell.  Sin embargo, habría que esperar hasta finales de la década de los 70 para que “La noche de Halloween” de John Carpenter y “Viernes 13” de Sean S. Cunningham consolidaran a los jóvenes y adolescentes como las víctimas propiciatorias de este tipo de criminales psicopáticos.  “De naturaleza violenta” de Chris Nash le da una nueva vuelta de tuerca a esta categoría abrazando algo parecido al “cine de autor”, con un estilo que a ratos parece minimalista e incluso documentalista… hasta que el pretendido realismo se trunca al cambiar el foco (en teoría, la película se nos narra desde el punto de vista del asesino, pero eso no es siempre así, especialmente al final) y la violencia, que podría haber resultado creíble hasta cierto punto, se torna tan exagerada y grotescamente gore que, más que miedo, provoca carcajadas que no me parecen coherentes con los postulados esgrimidos por el realizador.

*** (de 5)

 

BIKERIDERS, La ley del asfalto

Si “Salvaje” (1951) logró convertir a Marlon Brando en una rutilante estrella de cine, no me cabe duda de que “Bikeriders” ha pretendido hacer lo mismo con Austin Butler, y además con una temática y una estética curiosamente similares.  Desde luego, la manera en la que el realizador Jeff Nichols retrata todas y cada una de las apariciones del protagonista de “Elvis” da fe de ese intento de glorificar su imagen y presencia, si bien el guión le da bastante más peso específico a los personajes interpretados por Jodie Comer y Tom Hardy, que son quienes, a la postre, hacen que la historia avance y tenga sentido.  “Bikeriders” me ha parecido una estupenda película en la que los motoristas (perdón, ahora hay que llamarlos, sí o sí, “moteros”) nos hacen retroceder en el tiempo hasta los años de “Easy Rider” o “Quadrophenia”, con la inestimable ayuda de una banda sonora de ensueño y una puesta en escena digna de aplauso.

**** (de 5)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta de Zapatero a Fidel Castro

Banda Sonora: "PIRATAS DEL CARIBE, La Maldición de la Perla Negra"

Cine: mi comentario sobre "PIRATAS DEL CARIBE: En el fin del mundo"