Último día de Noviembre…
Se nos extingue el penúltimo mes del año, se nos va el buen tiempo,
ojalá que se termine la sequía… Todo se
acaba, menos nuestra creciente pasión por el Séptimo Arte. Pero si acaso incluso sentís vacilar esa tan
loable afición, para ayudaros a recuperarla, aquí tenéis nuestras infalibles ¡¡PÍLDORAS
DE CINE!!
“LA LIBRERÍA”
La película más británica en
mucho tiempo no la ha dirigido un británico… sino una española (sí, española,
¿qué pasa?): Isabel Coixet. Basándose en
una novela de Penelope Fitzgerald, la realizadora de “Cosas que nunca te dije”
nos cuenta la historia de una mujer decidida y emprendedora que desea
transmitir su amor por los libros a los habitantes de un pequeño pueblo inglés
de los años 50. Con un precioso diseño
de producción, vestuario a la mode y una puesta en escena exquisita, “La
librería” se beneficia de un estupendo reparto en el que destacan Emily Mortimer,
Patricia Clarkson (quien repite con Coixet tras “Aprendiendo a conducir”) y un
entrañable Bill Nighy. En una época en
la que la polémica la aseguraba “Lolita” de Nabokov y la fantasía tenía como
exponente a “Fahrenheit 451” de Bradbury, todavía imperaban el caciquismo y la
falsa moral, ante los cuales la auténtica cultura necesitaba encontrar sus
propias vías de supervivencia. Una
hermosa película, plena de virtudes, a la que tan sólo le reprocharía un poquito
de frialdad, aun asumiendo que la trama, los personajes y el enclave
sociológico así lo requerían.
Calificación: 8 (sobre 10)
“ORO”
Todavía recuerdo el cinéfilo sopor
que me invadió mientras veía “El Dorado” de Carlos Saura allá por 1988. Casi 30 años después y atemorizado por tener
que enfrentarme de nuevo a una historia similar, cuál no sería mi sorpresa
cuando “Oro” de Agustín Díaz Yanes se desenvolvió ante mis ojos a un ritmo
frenético, tan frenético que, bueno, la segunda mitad está narrada tan atropelladamente
que cuesta asimilarla. Con el respaldo
de un texto inédito del cartagenero Arturo Pérez Reverte, “Oro” da la razón a
quienes piensan que los españoles del siglo XV y siguientes no descubrieron
América… sino que la expoliaron. Con todo, y a pesar de que los protagonistas
parecen tener por corazones auténticas cajas registradoras, la briosa dirección
de Yanes y un montaje trepidante permiten a su inconmensurable reparto lucirse
a su antojo. Raúl Arévalo, José Coronado, Oscar
Jaenada, Barbara Lennie, José Manuel Cervino, Antonio Dechent, Juan Diego, Luis
Callejo, Andrés Gertrudix... ¡no sabría decir cuál está mejor! El brillo de tan descomunal elenco, a fe mía
que, con sus áureos reflejos, empaña sobremanera las carencias del resto del
film…
Calificación: 7 (sobre 10)
“NIEVE NEGRA”
Posiblemente, los actores
argentinos más conocidos sean Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia y Federico Luppi
(este último, tristemente fallecido hace apenas unos días). Los tres aparecen en “Nieve negra”,
coproducción hispano-argentina que ha escrito y dirigido Martín Hodara y que
transcurre en remotos y nevados paisajes de la Patagonia (aunque en realidad se
rodó parcialmente en Andorra). Sbaraglia
es quien carga sobre sus hombros el mayor peso de la función, representando a
un hombre torturado por viejos fantasmas que debe enfrentarse con su hosco y
virulento hermano (Darín). Mentira, incesto,
locura y asesinato son los ingredientes de un drama sin concesiones cuyos
diálogos deben ser estupendos… si bien los que pronuncia Darín suenan tan
ininteligibles que casi hay que imaginárselos.
Da un poco de pena que un actorazo como éste, dotado además de esa voz
baritonal tan característica, no se esfuerce apenas un poquito en vocalizar
más.
Calificación: 7,5 (sobre 10)
Comentarios