Hermano super héroe contra hermano super
héroe
Cuando todavía continúa en cartel
la un tanto polémica “Batman v Superman”, se estrena su contrapartida
marvelita, “Capitán América: Guerra
Civil”, destinada a continuar alimentado la rivalidad entre las dos principales
editoriales norteamericanas (DC y Marvel) y las productoras cinematográficas
que las respaldan (Warner y Disney).
Como decía antes, “Batman v
Superman” no ha dejado indiferente a casi nadie y, lo que es más, ha
desencadenado un jugoso debate de ésos que de vez en cuando polarizan a las
audiencias. El film dirigido por Zack
Snyder se ha erigido en estandarte del “estilo DC” (pretensiones de realismo,
oscuridad, afán de solemnidad) y, tras un primer fin de semana de récord, ha
caído en picado y su taquilla se ha resentido a nivel mundial. Por el contrario, se preveía que “Civil War”
sería un digno representante del “estilo DC” (historias más ligeras, tono en
ocasiones humorístico, acción a raudales) y, aunque todavía no se ha estrenado
en los USA, su primer fin de semana en el resto del mundo ha mejorado incluso los
augurios más optimistas….
La valía de un héroe se mide por
la envergadura de los villanos a los que ha de hacer frente. Los Héroes Más Poderosos de la Tierra se
enfrentan, un día sí y otro también, a los malos más malos y destructivos
imaginables y, de resultas de sus continuas batallas, se generan reiteradas
situaciones de caos y catástrofe que a menudo provocan la muerte de civiles
inocentes. El Gobierno de los Estados
Unidos exige a los Vengadores que firmen un Acta en la que se comprometan a no
actuar si no son oficialmente requeridos, con lo que se convertirían en una
especie de superfuncionarios carentes de autonomía. Iron Man se erige en representante del bando
que acepta la firma del documento, mientras que el Capitán América encabeza el
grupo que se niega a plegarse ante las exigencias de los burócratas. Desde ese momento, la Guerra Civil es un
hecho irrefrenable…
Después de los buenos resultados
de “Capitán América: El Soldado de
Invierno”, que dirigió el tándem formado por los hermanos Joseph y Anthony
Russo, los ejecutivos de Marvel decidieron volver a contar con ellos para la
tercera película dedicada al conocido como Centinela de la Libertad, que en
este caso viene acompañado de casi todos los demás héroes de la editorial, a
excepción de Hulk y Thor. En realidad “Civil
War” es la continuación de “Vengadores:
La Era de Ultrón”, que vimos el año pasado, y continúa narrando lo
sucedido después de la destrucción masiva a la que fue sometido el ficticio
país de Sokovia. De este modo, el
protagonismo están tan repartido que no está claro que el Capi sea el centro de
la acción, sino simplemente uno solo de sus múltiples polos, a cuál más controvertido.
En la búsqueda de nuevos arcos
argumentales que originasen películas espectaculares y taquilleras, los
ejecutivos de Marvel se fijaron en “Civil War”, mini serie escrita por Mark
Millar y dibujada por Steve McNiven y que en España pudimos leer hace ya diez
años. A diferencia de los competidores de
DC, que han programado el film sobre la Liga de la Justicia para el año que
viene, sin haber dado la ocasión a Wonder Woman, Aquaman, Flash y Cyborg de
lucirse antes en solitario, los muchachos de Marvel llevan muchos años
vistiendo de largo a sus personajes más significativos, para luego juntarlos en
grandes superproducciones cuyo éxito está prácticamente asegurado. Lo de esta “Guerra Civil” tenía a todos los
frikis de los comics revolucionados desde hace mucho tiempo, más aun si cabe
tras la tibia reacción crítica ante la irregular “Batman v Superman”. Además, no sólo se permiten el lujo de traer
de vuelta a la inmensa mayoría de los Vengadores, sino que juegan hábilmente la
baza de introducir a dos nuevas estrellas:
Pantera Negra y el mismísimo Spiderman.
El primero de ellos es el monarca heredero de un riquísimo reino
africano, convertido en justiciero para vengar la muerte de su padre, y el
segundo… el segundo ya no necesita presentación
y, por eso, aparece por primera vez en el seno de una producción cien por cien
Marvel, prescindiendo de la enésima narración de sus orígenes y preparando el
terreno para su nueva aventura protagónica, que llegará el año que viene.
Como he dicho antes, una historia
como la de “Civil War”, contada con los mimbres de los que se ha dispuesto, con
un reparto colosal y dirigida por los firmantes de “El Soldado de Invierno”
difícilmente podía defraudar. A mí, por
lo menos, no me ha defraudado. Claro que,
siendo sinceros, no me ha gustado tanto como la primera de “Los Vengadores” y
ni siquiera tanto como la citada “Winter Soldier”. El guión del comic original ha sido
desprovisto de profundidad y dobles lecturas, demasiadas peleas se solventan
únicamente a base de mamporros y ni siquiera el villano está a la altura: en los tebeos, el Barón Zemo era terrible y
maquiavélico y se escondía tras una aterradora capucha, y aquí el careto del
germano-catalán Daniel Brühl infunde tanto temor como mi pobre abuela, que en
paz descanse.
Creo que allí donde “Civil War”
vence holgadamente a “Batman v Superman” es en su ausencia de pretensiones de
solemnidad, en su apuesta directa por el entretenimiento, sin pretender
transformar una simple película de superhéroes en un acontecimiento
equivocadamente adulto. Se trata de una
película para ver y disfrutar en familia, para pasar un buen rato, y con esa
idea en la cabeza, es difícil salir trasquilado. Las estimulantes interpretaciones de Chris
Evans, Robert Downey Jr. y el joven Tom Holland, el nuevo Spiderman, así como la
fisicidad de la mayoría de los efectos especiales, menos digitales que de
costumbre, logran que el espectáculo resulte ameno y no decaiga.
Luis Campoy
Lo mejor:
es un comic que no reniega de serlo y, por el contrario, presume de su
origen y no esconde su simple propósito de entretener
Lo peor: un poco más de complejidad y un villano de más entidad le
habrían hecho aún mejor
El cruce:
“Capitán América: El Soldado de
Invierno” + “Los Vengadores” + “Vengadores:
La Era de Ultrón”
Calificación: 8 (sobre 10)
Comentarios