Monumento al Cine
Quizás hastiado de gángsters, taxistas, infiltrados y
aviadores, el gran Martin Scorsese acomete, por primera vez, una historia
infantil. Basada en la novela de Brian
Selznick "La invención de Hugo Cabret", Scorsese no sólo traslada la
historia de modo lineal sino que la magnifica con una puesta en escena
espectacular a la que no duda en aplicarle el 3-D que "Avatar" puso
definitivamente de moda.
Hugo Cabret es un niño huérfano de 12 años que, secretamente,
se ocupa del mantenimiento de los relojes de la Estación de Tren de París. Estamos en 1930 y el Cine ya se está erigiendo
en el mayor entretenimiento mundial. Mientras intenta desentrañar el misterio de un
autómata que su padre trataba de reparar antes de morir, el pequeño Hugo conoce
a un anciano juguetero que resulta ser el gran Georges Melies, ilustre pionero
del cine fantástico mudo......
El libro de Brian Selznick se publicó en 2007, y Scorsese no
tardó en hacerse con los derechos cinematográficos, confiándole la redacción
del guión a John "Gladiator" Logan. El guión de Logan elimina no pocos personajes
secundarios y pule notoriamente a otros, centrando la segunda mitad del metraje
en lo que realmente interesaba al realizador: la recreación de los años dorados del cine
mudo, los años de los Hermanos Lumiere, el referido Melies, Buster Keaton,
Harold Lloyd, Douglas Fairbanks, Mack Sennet o el propio Charles Chaplin. ¿Será casualidad, o no, que tal argumento haya
acabado por degenerar en una lucha (casi) a muerte entre "La invención de
Hugo" y "The Artist" (que también incide en una temática
similar) en la recta final de los Oscars de este año...?
Con su habitual sabiduría cinematográfica, Scorsese construye
uno de los mejores productos tridimensionales que se recuerdan, creando
perspectivas, texturas y niveles visuales en los que el relato casi pueril
adquiere un considerable grado de madurez. También es cierto que el viejo zorro italoamericano
sabe elegir a sus actores infantiles, que, probablemente, son los mejores de la
actual generación: el inquietante Asa
Butterfield ("El niño con el pijama de rayas") y la fabulosa Chloe
Grace Moretz ("Kick-Ass", "Déjame entrar"). Ellos dos se bastarían solos para levantar la
película (sobre todo ella, una especie de reencarnación teenager de Ingrid
Bergman), pero, cuando aparecen Ben Kingsley, Christopher Lee o un efímero Jude
Law, la cosa mejora aún más. De todas
formas, permítaseme preferir al Scorsese adulto y violento de "El cabo del
miedo", "Uno de los nuestros" o incluso "Infiltrados",
su última gran película hasta la fecha. "La invención de Hugo" se ha ido a
casa con "apenas" cinco Oscars, todos ellos de carácter técnico
(fotografía, dirección artística, efectos visuales, sonido y efectos sonoros),
pero no cabe duda de que hará una jugosa carrera comercial. Es bonita, está bien realizada, cuenta una
historia universal... y además es en 3-D. ¿Qué más se puede pedir?
Luis Campoy
Lo mejor: la puesta
en escena (en absolutamente todos sus aspectos), Chloe Grace Moretz, Asa
Butterfield
Lo peor: al igual
que sucede en "War Horse" de Spielberg, la puesta en escena supera
con mucho a las limitaciones de su argumento
El cruce: "La
historia interminable" + "La brújula dorada" + "La terminal"
Calificación: 8,75 (sobre 10)
Comentarios